ESECS - Mestrado em Utilização Pedagógica das TIC
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESECS - Mestrado em Utilização Pedagógica das TIC by advisor "Cela Rosero, Karina Lorena"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- MASSIVE ONLINE OPEN COURSES: propuesta de un modelo de diseño para la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPEPublication . Larrea Astudillo, Nelly Carolina; Freire, Carla Sofia Costa; Costa, Rogério Paulo Pais da; Cela Rosero, Karina LorenaLa nueva modalidad de cursos denominados como Massive Online Open Courses, son una evolución en la educación a distancia donde existe un intercambio de información libre y abierta, sin límites demográficos y geográficos. Estos se encuentran en la web, dirigidos a un público variado brindando la posibilidad de una educación continua. La Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, una de las instituciones de referencia del Ecuador, no posee este tipo de oferta formativa, por lo que requiere incorporar la innovación MOOC para estar a la vanguardia en cuanto a educación y ofertas. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es otorgar una propuesta de un modelo de diseño de MOOC para la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Para la presente propuesta, se torna pertinente analizar la naturaleza y características estéticas, interactivas y de presentación de contenidos de esta modalidad de cursos, con vista a la posible creación de un modelo de MOOC que permita motivar a los usuarios hacia el aprendizaje en línea. Además, resulta necesario conocer el nivel de receptividad en la institución hacia esta modalidad de cursos: conocer las preferencias de los usuarios para adquirir conocimientos sea en la presentación de contenidos, duración de los cursos, herramientas multimedia, de interacción, de evaluación y actividades o tareas, entre otras. Esto en vista de que a futuro se permita la creación de un modelo de diseño de MOOCs basado en las preferencias y necesidades de aprendizaje de los potenciales usuarios y las tendencias de diseño en la web para el 2017. La investigación se enmarca en un estudio de métodos mixtos; cualitativo por el interés en analizar y comprender como están siendo desarrollados algunos MOOCs en el área de la educación, para lo cual se ha desarrollado un análisis de plataformas y de MOOCs; cuantitativo en razón de realizar mediciones de tendencias, del grado de percepción de las personas de la ESPE relativamente a los MOOCs, así como también comprender las preferencias relativas a actividades que se pueden desarrollar en estos contextos, lo que ha sido posible a través de una encuesta por cuestionario. Además, este proyecto es de tipo descriptivo ya que estudia, comprende y describe los procedimientos adoptados, detalla modelos de diseño instruccional, plataformas, definiciones, clasificaciones, preferencias por parte de los usuarios. Los resultados han evidenciado que aunque la literatura apunte algunas tendencias para el 2017, (en cuanto a espacios de aprendizaje informal, a nivel cromático, tipografía, e imágenes ilustrativas), los MOOCs analizados no reflejaron estas tendencias de diseño. En lo que se refiere a la encuesta, la mayoría de los participantes tienen falta de conocimiento sobre MOOCs, pero hay un alto porcentaje de receptividad hacia los cursos abiertos. Por otro lado, se ha determinado cuales son las actividades de preferencia de los usuarios para adquirir conocimientos, así como actividades de interacción y evaluación. El enlace de resultados, adjunto con la literatura científica y tendencias actuales, han permitido diseñar un modelo de MOOC para la ESPE. Como trabajo futuro, se pretende implementar en la plataforma virtual de la Universidad un MOOC (con duración de cuatro a seis semanas) con base en el modelo propuesto en esta investigación, para que se pueda realizar un seguimiento en vista a obtener resultados y posibles mejoras.
- Potencial de la WIKI para la participación e interacción en aulas virtuales: estudio de caso de una asignatura de educación a distancia de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”Publication . Cruz Baez, Estefanía Rocio; Freire, Carla Sofia Costa; Cela Rosero, Karina LorenaLa modalidad de Educación a Distancia se utiliza en diversas instituciones de Educación Superior, pero no siempre con el mismo proceso, ya que depende de los modelos adoptados. Los modelos basados en las teorías constructivistas, que contemplan la participación e interacción por parte de los estudiantes, pueden ser muy ventajosos a nivel educativo.El proceso de intercambio de información,que se genera por las relaciones sociales establecidas, permite la construcción del conocimiento de forma colaborativa.Considerando que el modelo en Educación a Distancia de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE” contempla apenas el10% de evaluación para las actividades interactivas y que la herramienta que más utilizada es el foro, surge la pregunta ¿en qué medida la introducción de una actividad basada en la wiki potencia más participación e interacción entre los estudiantes en modalidad a distancia de la asignatura, Realidad Nacional y Geopolítica, de la ESPE?”. Se realizó un estudio de caso en la asignatura de Realidad Nacional y Geopolítica con dos grupos de estudiantes de diferentes periodos académicos. En este estudio se ha incluido una actividad colaborativa basada en la wiki con el objetivo de analizar la participación e interacción de los estudiantes. Se han analizado los indicadores de la plataforma que nos ha permitido comprender el grado de participación y de interacción entre los estudiantes a través de sociogramas. Para explorar la tipología de interacciones se ha tenido en cuenta un análisis de contenido de las contribuciones. Los resultados principales de este estudio fue que la WKI es un recurso que depende de muchos factores entre ellos está del acompañamiento constante de la actividad y de que la planificación que incentive a la participación e interacción entre los estudiantes y que posibilite trabajo colaborativo en el aula virtual.