Browsing by Issue Date, starting with "2017-10-24"
Now showing 1 - 10 of 19
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de viabilidad técnico-económico de sistemas con energías renovables a pequeña escala con nuevas tecnologías dealmacenamientoPublication . Domínguez, Jorge Luis Ordoñez; Gil, Nuno José de Abreu e Sousa CabeteA escala global, el uso de las fuentes renovables para la producción de energía eléctrica viene aumentando debido al incremento de las necesidades energéticas, la volatilidad de precios de los combustibles fósiles y los problemas ambientales ocasionados por los mismos. En este estudio se realiza un análisis técnico-económico de pequeños sistemas renovables con distintas tecnologías de almacenamiento (Baterías de Plomo, Litio y Flujo), con el fin de determinar la opción para abastecer una demanda residencial en las mejores condiciones de operación. El análisis se realiza a un Sistema Fotovoltaico (SFV) que funciona tanto aislado como conectado a la red, y que abastece la demanda de energía de una vivienda tipo en la ciudad de Cuenca (Ecuador). El software utilizado en este análisis es HOMER (Hybrid Optimization of Multiple Energy Resources), el cual facilita la obtención de una configuración óptima de un SFV, aprovechando el recurso solar existente en la zona. Del análisis se concluye que, dadas sus características técnicas, la batería de flujo sería la que mejor se adapte a este tipo de sistemas, sin embargo su costo (y tamaño) es aún una barrera importante, lo cual favorece al uso de las baterías de plomo.
- High performance position control for permanent magnet synchronous drivesPublication . Palacios, Aurelio Antonio Pesántez; Neves, Luís Miguel Pires; Sempértegui, RodrigoIn the design and test of electric drive control systems, computer simulations provide a useful way to verify the correctness and efficiency of various schemes and control algorithms before the final system is actually constructed, therefore, development time and associated costs are reduced. Nevertheless, the transition from the simulation stage to the actual implementation has to be as straightforward as possible. This document presents the design and implementation of a position control system for permanent magnet synchronous drives, including a review and comparison of various related works about non-linear control systems applied to this type of machine. The overall electric drive control system is simulated and tested in Proteus VSM software which is able to simulate the interaction between the firmware running on a microcontroller and analogue circuits connected to it. The dsPIC33FJ32MC204 is used as the target processor to implement the control algorithms. The electric drive model is developed using elements existing in the Proteus VSM library. As in any high performance electric drive system, field oriented control is applied to achieve accurate torque control. The complete control system is distributed in three control loops, namely torque, speed and position. A standard PID control system, and a hybrid control system based on fuzzy logic are implemented and tested. The natural variation of motor parameters, such as winding resistance and magnetic flux are also simulated. Comparisons between the two control schemes are carried out for speed and position using different error measurements, such as, integral square error, integral absolute error and root mean squared error. Comparison results show a superior performance of the hybrid fuzzy-logic-based controller when coping with parameter variations, and by reducing torque ripple, but the results are reversed when periodical torque disturbances are present. Finally, the speed controllers are implemented and evaluated physically in a testbed based on a brushless DC motor, with the control algorithms implemented on a dsPIC30F2010. The comparisons carried out for the speed controllers are consistent for both simulation and physical implementation.
- Sistema de localización indoor y outdoor para un mini vehículo aéreo autónomo no tripulado utilizando módulos wi-fiPublication . Taipe, Daniela Katherine Flores; Pereira, João da Silva; Marcillo, DiegoAnte el constante desarrollo de la tecnología este ha dado origen a la demanda de aplicaciones, que precisan de más información del usuario, para la satisfacción de sus necesidades. La localización forma parte de tales necesidades, esto da lugar al avance de diferentes sistemas que reclaman precisión y rapidez en tiempo real, que sufren ciertas anomalías por el ruido, obstáculos, condiciones climáticas que provoca el sombreado, efecto multi-trayectoria y pérdida de la misma. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de localización que considera el uso de módulos emisores y receptores que permiten mejorar el procesamiento y disminuir el consumo de energía, para optimar la estimación de posición en ambientes internos y externos en escenarios diferentes. Para llevar a cabo el diseño e implementación de este sistema sigue ciertas especificaciones de la metodología ciencia del diseño que da inicio a la construcción de nodos sensores inteligentes que modula y optimiza métodos de localización para el posicionamiento de un mini drone, que tiene como característica principal la navegación autónoma marcada por una ruta trazada. Se realizaron diferentes evaluaciones de estado (estático y dinámico) del UAV (Unmanned Aerial Vehicles, Vehículo Aéreo No Tripulado), en dos entornos diferentes cada uno con diferente magnitud, con los que se obtuvo el ángulo donde se encuentra la potencia máxima, y con ello el cálculo de error de precisión. Posteriormente se procede a interpretar cada uno de estos datos, determinando que el sistema de localización propuesto tiende a mejorar en cuanto a la estimación de localización y da opción a la modelación de un objeto o del ambiente en 3D o un medio fotográfico.
- Ciclo de vida de una central de biogásPublication . González, Yadyra Monserrath Ortiz; Galvão, João Rafael da Costa Sanches; Manzano, Hernando Efraín MerchánEl uso de fuentes de energía es imprescindible para el desarrollo social, económico y tecnológico, en los últimos años los combustibles fósiles como principal fuente energética ha generado graves problemas ambientales. Por esta razón, Instituciones gubernamentales y organizaciones en todo el mundo, promueven el uso de fuentes renovables como una alternativa eficiente y amigable con el medio ambiente. Con el fin de minimizar los impactos ambientales y preservar el medio ambiente, se han impulsado distintos proyectos e investigaciones; uno de los cuales es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y la Huella de Carbono (HC), los cuales analizan la metodología y el cálculo de daños provocados al medio ambiente, ya sea por personas, empresas o servicios. El objetivo de un ACV es cuantificar los impactos generados por cualquier actividad, producto o servicio, mientras que la HC permite cuantificar y comparar en kgCO2 eq los impactos que producen los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Este trabajo propone un ACV y HC al proceso de producción de electricidad a partir de biogás, el análisis se lleva a cabo en el relleno sanitario Pichacay, ubicado en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el software Simapro.8 el cual es una herramienta que permite realizar ACV y HC, mediante el ingreso de datos propios y/o el uso de su base de datos, en este caso se usaron datos provenientes de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC EP), a la cual pertenece el proyecto de generación de electricidad a partir del biogás del relleno sanitario Pichacay, los sistemas estudiados en este proceso fueron, el transporte de residuos hasta el relleno, el sistema de extracción y tratamiento del biogás, equipo de generación de electricidad, y finalmente la subestación de transformación. Como resultado del estudio del ACV, se obtuvo que la mayor parte de impactos ambientales se produce en la etapa de transporte de residuos, debido a la cantidad de kilómetros que recorren los vehículos recolectores y de combustible usado en un año. Para el análisis de la huella de carbono, se empleó el método Greenhouse Gas Protocol V1.01 de Simapro, el mismo que mostró que el CO2 eq fósil, fue el que contribuyó en gran cantidad, esto debido al consumo de diésel por los camiones recolectores de basura. El análisis de éstas metodologías permitieron comprobar, que aparte del subsistema de transporte, se obtienen impactos o aspectos positivos asociados a la producción de electricidad mediante biogás, debido a que se evitan la emisión de GEI, en especial el metano (CH4) que es el gas que más contribuye al calentamiento global. Para este caso estudiado y debido a los resultados obtenidos se recomienda optimizar las rutas de recorrido de los recolectores de basura y /o cambiar el combustible por un biocombustible como el biodiesel que tiene mayores ventajas ambientales. En Ecuador aún no se han desarrollado suficientemente estas metodologías, motivo por el cual es importante que se realicen este tipo de estudios ya que a través de ellos podemos acercarnos y encaminarnos a una economía circular, púes ésta no pretende solamente responder a los desafíos globales como el cambio climático, la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad, sino que impulsa el uso consciente y eficiente de cada uno de los recursos, productos y/o servicios que necesitamos para desarrollarnos tanto económica como social y ambientalmente.
- Control de huecos de tensión mediante la incursión de un sistema de inyección de energía basado en volante de inercia en un sistema de distribución de energía eléctricaPublication . Uguña, Carlos Mauricio Orellana; Oliveira, Filipe Tadeu Soares; Gil, Nuno José de Abreu e Sousa Cabete; Morales, Luis Gerardo GonzálezLa presente tesis abarca el diseño de un sistema de control de huecos de tensión mediante sistemas de inyección de energía basado en el almacenamiento en volantes de inercia y supercondensadores, para esto se realiza un estudio comparativo de estos sistemas, tomando en consideración que uno de los tantos fenómenos que producen los huecos de tensión, son producto del arranque de máquinas eléctricas con tiempos en el orden de segundos, donde estos están conectados a una red de distribución que está conformada por conductores con características eléctricas conocidas. El estudio se basa en una comprobación mediante herramientas computacionales, de igual manera se estudia los dispositivos de potencia que se utiliza para conformar el puente trifásico bidireccional tomando en cuenta el rendimiento en términos de tensión, corriente y frecuencia de trabajo. El sistema de inyección de energía en estudio se basó en las regulaciones CONELEC 004/01 (aplicado en el Ecuador) y NP EN 50160-2010 (norma Portuguesa) para determinar la formación de huecos de tensión y así poder inyectar energía hacia la red de distribución. En la presente tesis se muestra el procedimiento aplicado para encontrar las relaciones existen entre las variables de salida con respecto a las variables de entrada conocido como función de transferencia, tomando en cuenta las características dinámicas de las máquinas síncronas de imanes permanentes y las características eléctricas de la red de distribución con el fin de sintonizar los lazos de control de corriente, tensión y velocidad con la mejor respuesta dinámica posible tanto del sistema de inyección de energía basado en volante de inercia como el banco de supercondensadores, de igual forma se muestra el procedimiento de diseño de un sistema de sincronización de fase para poder tener un control de energía activa o reactiva conocido como PLL (Phase Locked Loop), también se detallan pautas que deben ser consideradas al momento del diseño y sintonización del sistema de control.
- Utilización de la plataforma MOODLE en la asignatura de Ciencias Sociales – un estudio de caso en estudiantes de primero de bachillerato de la institución educativa “Lev Vygotsky”Publication . Back Hernandez, Sonia Margarita; Pereira, Maria Isabel Alves Rodrigues; Cahcon Castro, JackelineEsta investigación tiene por objetivo aplicar la plataforma MOODLE para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura de Ciencias Sociales, en estudiantes de primero de bachillerato de la institución educativa “Lev Vygotsky”. El método utilizado de investigación fue un estudio cualitativo y cuantitativo, a través del cual se consultó distintas fuentes bibliográficas y digitales desarrolladas en torno al tema de investigación, así como recopilación de datos en el lugar de los hechos, mediante una encuesta desarrollada a los estudiantes de primero de bachillerato de la institución educativa, y una entrevista realizada a los docentes y el director de esta entidad. Los resultados obtenidos muestran que inicialmente los docentes utilizaban recursos tecnológicos como redes sociales y correos electrónicos para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura de Ciencias Sociales, sin embargo al aplicar la plataforma MOODLE, se incrementó el grado de participación de los estudiantes, despertando su motivación para investigar por sí mismos y participar en debates virtuales sobre los contenidos expuestos en esta herramienta. No obstante los docentes enfrentaron algunas dificultades para manejar la plataforma debido al desconocimiento de su funcionamiento y las ventajas que se producen en el contexto educativo. Como conclusiones finales se establece que la implementación de ambientes virtuales es importante en la educación , ya que fortalece el proceso de enseñanza – aprendizaje, gracias a las actividades didácticas que se llevan a cabo entre estudiantes y docentes; pese a ello es importante capacitar a los maestros sobre estas herramientas para que puedan utilizarlas de forma correcta, y así aprovechar las ventajas en cuanto a la forma de presentar y analizar la información, generando un conocimiento reflexivo, que vincula la teoría que se genera en las aulas con los problemas que se suscitan en la realidad.
- Análisis del impacto en transitorios y niveles de tensión relacionados con la conexión de micro-redes eléctricas al sistema de distribuciónPublication . Astudillo, Giovanny Rolando Pedroza; Gil, Nuno José de Abreu e Sousa Cabete; Espinoza, Juan LeonardoEsta tesis presenta un análisis del impacto sobre el sistema de distribución producido por las denominadas micro-redes eléctricas, abastecidas por pequeñas fuentes de generación. Para ello, se realizaron estudios en régimen permanente (estado estable) y estudio dinámico (transitorios), con el fin de obtener resultados que no afecten a la red ni a los consumidores. El análisis se realiza para sistemas fotovoltaicos, eólicos, generador a diésel, generador a gas y minihídrica, que forman parte de la micro-red de la Universidad de Cuenca. El software utilizado en este análisis es el DIgSILENT PowerFactory que permite realizar estudios de flujos de potencia y de transitorios electromagnéticos (EMT). Se detallan los impactos que ocasionaría la micro-red al ser instalada a la red de distribución cercana tanto en pérdidas, perfiles de voltaje, sobrecargas en líneas. Además se realiza un estudio de sensibilidad con el fin de conocer si la red de distribución está apta para la interconexión de una micro-red eléctrica bajo el criterio de Generación Distribuida – GD.
- Juegos móviles como estrategia de enseñanza de la orietación espacial: Estudio de caso sobre las percepciones de los profesoresPublication . Analuisa Maiguashca, Jessica Carolina; Freire, Carla Sofia Costa; Garces Alencastro, Alejandra CristinaEn la era tecnológica los juegos móviles surgen como una alternativa de entretenimiento en diversos ámbitos, de acuerdo a investigaciones esta herramienta está siendo utilizada como un recurso didáctico dentro del ámbito educativo. Por este motivo surge la necesidad de realizar el presente estudio, con el objetivo de analizar la percepción de las profesoras acerca de la utilización de juegos móviles como estrategia didáctica para la enseñanza de la orientación espacial en niños del nivel Preparatorio de Educación General Básica. El estudio cualitativo basado en la modalidad de estudio de caso, dio lugar a realizar una entrevista semi – estructurada, que permitió conocer que las profesoras de la Escuela Particular Salesiana Don Bosco utilizan medios tecnológicos básicos (proyector y laptop), para trasmitir conocimientos curriculares de forma tradicional, es por ello que se estableció una capacitación para las docentes acerca de los juegos móviles como estrategia de enseñanza de la orientación espacial en niños de 5 años. Posteriormente las profesoras aplicaron en el aula de clase el juego móvil Bit by Bit, en este proceso se utilizó el diario de campo y ficha de observación no estructurada. Además se aplicó una entrevista semi estructurada para conocer las apreciaciones de las docentes frente a la utilización de los juegos móviles en clase. Los resultados obtenidos, al comienzo revelan que la utilización de la tecnología era escasa durante las clases, sin embargo después de la capacitación brindada a las docentes, se dio paso a nuevas ideas, propuestas y aportaciones relativa a la aplicación de juegos móviles durante la enseñanza de los niños, sobre todo en la práctica docente dando lugar a la innovación educativa que hoy en día es primordial.
- MASSIVE ONLINE OPEN COURSES: propuesta de un modelo de diseño para la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPEPublication . Larrea Astudillo, Nelly Carolina; Freire, Carla Sofia Costa; Costa, Rogério Paulo Pais da; Cela Rosero, Karina LorenaLa nueva modalidad de cursos denominados como Massive Online Open Courses, son una evolución en la educación a distancia donde existe un intercambio de información libre y abierta, sin límites demográficos y geográficos. Estos se encuentran en la web, dirigidos a un público variado brindando la posibilidad de una educación continua. La Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, una de las instituciones de referencia del Ecuador, no posee este tipo de oferta formativa, por lo que requiere incorporar la innovación MOOC para estar a la vanguardia en cuanto a educación y ofertas. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es otorgar una propuesta de un modelo de diseño de MOOC para la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Para la presente propuesta, se torna pertinente analizar la naturaleza y características estéticas, interactivas y de presentación de contenidos de esta modalidad de cursos, con vista a la posible creación de un modelo de MOOC que permita motivar a los usuarios hacia el aprendizaje en línea. Además, resulta necesario conocer el nivel de receptividad en la institución hacia esta modalidad de cursos: conocer las preferencias de los usuarios para adquirir conocimientos sea en la presentación de contenidos, duración de los cursos, herramientas multimedia, de interacción, de evaluación y actividades o tareas, entre otras. Esto en vista de que a futuro se permita la creación de un modelo de diseño de MOOCs basado en las preferencias y necesidades de aprendizaje de los potenciales usuarios y las tendencias de diseño en la web para el 2017. La investigación se enmarca en un estudio de métodos mixtos; cualitativo por el interés en analizar y comprender como están siendo desarrollados algunos MOOCs en el área de la educación, para lo cual se ha desarrollado un análisis de plataformas y de MOOCs; cuantitativo en razón de realizar mediciones de tendencias, del grado de percepción de las personas de la ESPE relativamente a los MOOCs, así como también comprender las preferencias relativas a actividades que se pueden desarrollar en estos contextos, lo que ha sido posible a través de una encuesta por cuestionario. Además, este proyecto es de tipo descriptivo ya que estudia, comprende y describe los procedimientos adoptados, detalla modelos de diseño instruccional, plataformas, definiciones, clasificaciones, preferencias por parte de los usuarios. Los resultados han evidenciado que aunque la literatura apunte algunas tendencias para el 2017, (en cuanto a espacios de aprendizaje informal, a nivel cromático, tipografía, e imágenes ilustrativas), los MOOCs analizados no reflejaron estas tendencias de diseño. En lo que se refiere a la encuesta, la mayoría de los participantes tienen falta de conocimiento sobre MOOCs, pero hay un alto porcentaje de receptividad hacia los cursos abiertos. Por otro lado, se ha determinado cuales son las actividades de preferencia de los usuarios para adquirir conocimientos, así como actividades de interacción y evaluación. El enlace de resultados, adjunto con la literatura científica y tendencias actuales, han permitido diseñar un modelo de MOOC para la ESPE. Como trabajo futuro, se pretende implementar en la plataforma virtual de la Universidad un MOOC (con duración de cuatro a seis semanas) con base en el modelo propuesto en esta investigación, para que se pueda realizar un seguimiento en vista a obtener resultados y posibles mejoras.
- Contribución para la implementación de una red de detección de rayos en ecuadorPublication . González, Karla Isabel Verdugo; Aires, Luis Miguel Igreja; Manzano, Hernando Efraín MerchánDebido a la falta de sistemas de información sobre la ocurrencia de descargas atmosféricas en el país, se presenta el punto de partida para una futura implementación de una red de detección de rayos en el Ecuador, mediante un análisis de los diferentes parámetros directos o indirectos que influyen en la generación de las descargas atmosféricas. Se ha tomado como referencia, los indicadores para la ocurrencia de rayos en Ecuador así como la demografía e zonas sensibles a proteger, con el fin de identificar los lugares adecuados para la colocación de los sensores y así detectar de manera eficiente el campo electrostático generado por una nube de tormenta. Para ello se utilizó información técnica de sensores existentes en el mercado para determinar los más idóneos al momento de estructurar la red. Finalmente se presenta dos propuestas de red (caso óptimo, menor costo) para luego hacer un análisis técnico-económico y presentar la mejor opción.