Browsing by Issue Date, starting with "2017-10-27"
Now showing 1 - 10 of 13
Results Per Page
Sort Options
- Evaluación de la capacidad en rotondas, en función de la optimización de su diseño geométrico basado en un aumento de la seguridad. Caso de estudio CuencaPublication . Guaricela, Hugo Esteban Ortega; Silva, João Pedro Cruz da; Crespo, Jaime GuzmánEl Ecuador no dispone de una norma de diseño geométrico para rotondas acorde con la actualidad internacional. La norma vigente utiliza criterios para la generación de parámetros geométricos y para el cálculo de la capacidad que fueron descartados en Estados Unidos y Europa en los 60s. Esta situación ha generado la construcción de intersecciones heterogéneas con problemas en la operación y la seguridad. Este documento presenta una investigación bibliográfica que tiene como principal objetivo la comparación de cinco normas o manuales de diseño geométrico para rotondas en áreas urbanas. Se analizaron los parámetros que se utilizan como medida para disminuir y homogenizar las velocidades de circulación y su impacto en el nivel de servicio y capacidad. Las rotondas son por lo general puntos críticos para el tráfico en la ciudad de Cuenca, ya que sirven como solución para la intersección de carreteras primarias. En función de los parámetros recomendados se rediseñó 2 intersecciones de la ciudad. Las nuevas soluciones proporcionaron una mejora del 60% al 90% de los parámetros de diseño de acuerdo con normas internacionalmente aceptadas. Las velocidades de circulación se reducen potencialmente producto del aumento en la deflexión. En términos de capacidad, se evidenció un pequeño aumento el cual redujo las demoras, mejorando levemente el nivel de servicio. Por lo tanto, y en resumen, los parámetros y rediseños propuestos para el diseño geométrico deberían reducir el riesgo y gravedad de los accidentes sin afectar negativamente las características operacionales. Este trabajo puede constituir un punto de referencia para el desarrollo de guías de diseño geométrico adaptadas para el Ecuador, esto proporcionará grandes beneficios para la calidad de los diseños futuros y la seguridad vial en el país
- Sportmove registro y monitorización de movimientos para la práctica deportivaPublication . Torres, Wilson Fernando Yandún; Marcelino, Luís Filipe Fernandes Silva; Assunção, Pedro António Amado de; Marcillo, DiegoEn el mundo existen más de 4.6 millones de aplicaciones móviles disponibles para sistemas operativos iOS y Android, orientadas a facilitar las actividades cotidianas de los seres humanos. El problema radica, en la escasa o nula existencia de aplicaciones móviles que integren un algoritmo que mida el rendimiento de los deportistas en base a la precisión de sus movimientos. La meta de esta investigación es explicar de manera detallada la propuesta, implementación, elaboración de pruebas y análisis de resultados de una aplicación móvil, enfocada en las necesidades de los usuarios deportivos (deportistas o entrenadores) que deseen evaluar, registrar y comparar el desempeño deportivo en base a la precisión de sus movimientos, empezando por la comparación de movimientos genéricos. Para desarrollar este trabajo se realizaron pruebas con distintos algoritmos, para hallar el que mejor se adapte a la investigación (Para evaluar los movimientos se utilizó R con la librería Similarity Measures). De manera paralela se captaron los movimientos de prueba, en un brazalete con un conjunto de sensores (Giroscopio, acelerómetro, sentido de orientación). Todos los datos de la investigación y el registro de los movimientos fueron almacenados en una base de datos. (MySql), para luego ser procesados por un software que realizó la integración de los datos, el sistema y el algoritmo mediante un framework de programación en el lenguaje PHP (Laravel). El trabajo demuestra las diferentes características de cada algoritmo y las dificultades que presentan para adaptarse a las necesidades de la investigación. Encontrar el algoritmo adecuado, permitió desarrollar una interfaz móvil, que asegura una mejor experiencia de usuario.
- Sistema de monitorización y predicción de datos en un invernadero de rosas basado en Wireless Sensor NetworksPublication . Quezada, Schubert David Rodriguez; Grilo, Carlos Fernando de Almeida; Álvarez, Tatiana Marisol GualotuñaPara muchos países el sector florícola constituye una buena parte del Producto Interno Bruto (PIB) y se convierte en una de las principales actividades económicas para su desarrollo. Con la finalidad de proveer las mejores condiciones para el tratamiento de un cultivo de rosas en invernaderos se diseñó una Wireless Sensor Network de bajo costo (low cost), que permita la recolección a través de sensores y visualizar el monitoreo de datos de condiciones ambientales que incurren en el crecimiento del cultivo, entre las de mayor relevancia: Temperatura, Luminosidad y Humedad de ambiente y suelo. Se desarrolló una aplicación móvil y web que pueda ser accedida por agricultores con la finalidad de conocer el estado de su invernadero en todo momento y en todo lugar que cuente con acceso a Internet. Además, la aplicación provee la capacidad de efectuar predicciones de las condiciones ambientales en un intervalo de tiempo futuro, basado en los datos recolectados y técnicas de minería de datos (Data Mining), y permita que el agricultor pueda tomar decisiones sobre mitigación a riesgos que puedan comprometer la integridad de su cultivo. Los resultados del modelo predictivo, aunque puedan ser objeto de mejora, fueron aceptables en valores absolutos con pequeñas diferencias para las cuatro variables ambientales de este estudio cuando son comparados con los valores reales. Estos resultados indican que con la efectiva mitigación de problemas en términos de pérdida de información pueden brindar valiosa información a los interesados. La operacionalización de este trabajo toma como caso de estudio un invernadero de rosas disponible en el Instituto Agropecuario Superior Andino (IASA) perteneciente a la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE en Ecuador.
- Capacitación docente para el uso pedagógico de herramientas digitales colaborativas: un estudio de caso con Eduloc y PoppletPublication . Játiva Yépez, Verónica Elizabeth; Pereira, Maria Isabel Alves Rodrigues; Chacon Castro, JackelineEl desarrollo de competencias en el siglo XXI para docentes y alumnos, los entornos de aprendizaje colaborativo, la geolocalización y los mapas mentales como herramientas educativas fueron la motivación para la realización del presente estudio, que pretendió conocer ¿De qué manera utilizan las herramientas digitales colaborativas los docentes que realizaron la capacitación en EDULOC y POPPLET? Se desarrolló una investigación de tipo descriptiva, de enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) con predominio de la metodología cualitativa y con un diseño basado en el estudio de caso. Los participantes fueron dos docentes del área de Ciencias Sociales y dos paralelos con 52 alumnos, en total, que forman parte del octavo año de Educación Básica General de dos instituciones educativas pertenecientes al sector público y privado, cada una respectivamente, ubicadas en la ciudad de Quito-Ecuador, quienes hicieron uso de las herramientas tecnológicas EDULOC, basada en la geolocalización, y POPPLET, basada en la técnica de los mapas mentales. Los datos obtenidos a través de las entrevistas y el diario de campo fueron tratados mediante el análisis de contenido, y los datos obtenidos a partir de las fichas de observación, mediante la estadística descriptiva; información que fue articulada con las diferentes fuentes teóricas, dando respuesta a los objetivos de este estudio. Los resultados alcanzados permiten comprender, las potencialidades educativas de las herramientas tecnológicas EDULOC Y POPPLET, la factibilidad de su uso en función del contexto educativo y, la efectividad para desarrollar habilidades en el trabajo colaborativo. La utilización de estas herramientas tecnológicas ha contribuido a potenciar el desarrollo del trabajo colaborativo, desde la perspectiva del docente y de los alumnos.
- Personal 3D audioPublication . Obando, Claudia Elizabeth Arcos; Fonseca, Nuno Miguel da Costa Santos; Fuertes, WalterEl sistema de medición de la función de transferencia relacionada con la cabeza (HRTF) se caracteriza por cómo el oído recibe un sonido desde un punto en el espacio. De esta manera se generan bases de datos que permiten que las convoluciones con sonido se reproduzcan en un formato 3D. Estos Audios 3D son percibidos por las personas de forma diferente, debido a su única forma y tamaño de la cabeza, torso y orejas. Por lo tanto, se propone personalizar la experiencia de audio a través del estudio y la calibración de varios grupos de datos de HRTF. Esto permitirá adaptar tales audios a las preferencias auditivas de cada persona, con una experiencia audiovisual en entornos simulados. Para lograr este propósito se ha utilizado el Método de Diseño de Hipermedia Orientado a Objetos (OOHDM) con la implementación de una aplicación móvil en Unity 3D Game Engine con Audio 3D, que se ha obtenido de un entorno matemático denominado MATLAB. Con el fin de validar los resultados obtenidos, se ha creado un mapa de ruta de prueba y proceso de revisión. Para cada evaluación, se diseñó una prueba de clasificación computarizada (CTT) que consideró los indicadores de percepción auditiva (azimut y elevación) extraídos del conjunto de datos HTRF. Los resultados demuestran que los estudiantes de sexto y noveno nivel de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE perciben mejor el Audio 3D con HRTF Personalizado.
- Impact of distributed generation and energy storage systems in electrical power distribution systemsPublication . Arévalo, Paul Andres Aucapiña; Vitorino, Romeu Manuel Vieira; Vide, Paula Sofia Pita da Silva e Castro; Torres, SantiagoAt present, the worldwide concern about climate changes on or planet is indisputable. One of the aspects that influences environmental problems is the generation of energy through conventional methods. Due to this, the governments all over the world, and particularly Ecuador, have opted for the implementation of renewable energy for the electricity supply. In the Ecuadorian case, for example, the government established a program called “towards a new energy matrix” and also regulations to promote the use of renewable energy sources for energy purposes. Taking into account this considerations, and the possible technical challenges that Distributed Generation (DG) could create, it is necessary to study the behavior of networks after the introduction of (DG). In this thesis, the standard IEEE 13 buses distribution feeder and a real distribution feeder were chosen in order to carry out two solutions mode which are snapshot power flow and Quasi- Static Time Series (QSTS) power flow. These networks were modeled and simulated using OpenDSS, a software used in scientific literature to analyze the impact of DG in electrical power distribution systems. For IEEE 13 buses feeder, five different scenarios were defined to evaluate technical features such as losses, voltages profiles and reversed power flow; only PV generation was considered for this network while for CENTROSUR network it was considered three case of study with five scenarios each one. The cases of study for CENTROSUR were: i) only PV, ii) PVs integrated with BESS and iii) PVs integrated with BESS and induction cookers. In order to carry out simulations for CENTROSUR network, the transformer demand profile, the storage system profile, the PV profiles and the load consumption profiles of 10 minutes of resolution was used.
- Procesos de desarrollo de software en aplicaciones móvilesPublication . Argoti, Lizeth Paola Chandi; Silva, Catarina Helena Branco Simões; Gualotuña, Tatiana; Martinez, DaniloHoy en día los dispositivos móviles, más allá de lograr la comunicación, proporcionan soluciones para diversas situaciones en la vida diaria de quienes los poseen. Es así que la tecnología móvil incrementa de manera exponencial, a tal punto que para el 2021 se estima que el número de usuarios móviles será de 9 billones aproximadamente [1]. Las aplicaciones móviles permiten realizar diferentes actividades de manera fácil y oportuna, estableciéndose como una opción robusta para proveer y buscar información en tiempo real. Gracias a sus usuarios, quienes generalmente portan consigo los dispositivos móviles, logran realizar acciones sin importar su ubicación. Los usuarios de apps móviles notan la facilidad de uso que brindan las aplicaciones móviles; por tanto, gran número de las apps móviles no son únicamente de fácil acceso, sino también de fácil uso. Si bien el mercado de las aplicaciones móviles ha crecido de manera evidente y exponencial, un problema visible es la deficiencia de documentación científica que refleje los procesos de desarrollo centrados en aplicaciones móviles o las actividades que se realicen. El presente trabajo consiste en el estudio y caracterización de los procesos de desarrollo de aplicaciones móviles actuales más frecuentes aplicados a nivel de software que se ejecutan en dispositivos móviles tales como teléfonos inteligentes o tabletas; el análisis de estudios que han abordado los desafíos relacionados con el estudio de los procesos de desarrollo de aplicaciones móviles, y posteriormente, se presentan casos de estudios que permiten visualizar los procesos de desarrollo de aplicaciones móviles utilizados por empresas de desarrollo de software como por desarrolladores independientes. El resultado es la caracterización y selección de los procesos de desarrollo de SW mayormente utilizados en la actualidad para finalmente, brindar una guía en la selección de un proceso de desarrollo de SW que sea el más adecuado para un proyecto tras cumplir criterios propios del proyecto.
- Identification of electric power generation techniques taking advantage of sea energy for its integration in the energy matrix of EcuadorPublication . Herrera, Juan Sebastián Guamán; Ribeiro, Eliseu Manuel Artilherio; Abad, Juan Leonardo EspinozaThis research aims to identify the different forms of energy of the sea and describe which one is available to be used in Ecuador, using cutting-edge technologies. The possibility of including in the energy matrix of the country the contribution of energy from the marine currents, through an electricity generating plant of 20 MW of power is shown. This technology is selected based on the technical characteristics appropriate to the national reality in order to develop the economic-financial analysis of the proposal. It is concluded that a project of this type is feasible, based on the Cromwell current, and the project impact on the energy matrix of Ecuador is analysed.
- Estudio de sistemas híbridos con seguimiento solar para la comunidad de Yuwints en el Oriente EcuatorianoPublication . Villavicencio, Iván Alberto Coronel; Marques, Pedro José Franco; Ávila, Luis Ismael MinchalaEl presente trabajo realiza el estudio de un sistema híbrido con seguimiento solar para la comunidad de Yuwints en el oriente ecuatoriano, los parámetros variables del estudio son: el recurso solar, la demanda energética horaria de las viviendas de la comunidad y el dimensionamiento adecuado de los equipos de la instalación híbrida con seguimiento solar. La propuesta plantea generar energía eléctrica mediante un sistema de seguimiento solar que permita cubrir con las necesidades energéticas de las viviendas de la comunidad, constituyéndose como la única fuente de generación de energía eléctrica. El documento expone una revisión literaria de los principales componentes de las instalaciones fotovoltáicas aisladas y conectadas a la red, también se revisan los diferentes sistemas de seguimiento solar como los beneficios en la captación solar que prestan los diversos sistemas de seguimiento solar, un eje, dos ejes, en comparación con las instalaciones de paneles solares fijos. Para el desarrollo se ha tomado en cuenta la demanda energética de las viviendas en base a una encuesta in-situ, se realiza un programa de optimización en el software de MATLAB con la finalidad de seleccionar grupos de viviendas hasta un determinado límite de energía y poder seleccionar el lugar de emplazamiento del sistema fotovoltáico. Con los datos de radiación y latitud, se realiza el análisis de la captación anual media de energía de los sistemas de seguimiento en comparación con una instalación fija en el software CENSOL 5.0 con el fin de analizar el sistema fotovoltáico con seguimiento más adecuado para la comunidad de estudio. Consecuente a la elección del sistema de seguimiento, se realiza el dimensionamiento de los equipos del sistema fotovoltáico, el cálculo de la caída de tensión de cada sistema hacia las viviendas. Se realiza también un análisis comparativo en el software Homer Energy del sistema de seguimiento seleccionado con una instalación fija con los datos de la comunidad, se exhibe los resultados obtenidos de las simulaciones realizadas, y se presenta finalmente las conclusiones y recomendaciones del estudio.
- Impacto de la generación distribuida en la red de distribuciónPublication . Quito, Leonardo Xavier Alvarez; Neves, Luís Miguel Pires; Quizphi, Julio César LópezHoy en día, una creciente cantidad de energía eléctrica es generada mediante generación distribuida, por lo que el panorama energético futuro probablemente incluirá un mayor número de centrales situadas en la red de distribución, siendo la generación fotovoltaica la fuente de energía renovable de más rápido crecimiento en el mundo. El objetivo principal de esta disertación es determinar el impacto en perfiles de tensión, carga de las líneas, pérdidas técnicas de energía y el aporte de la corriente de cortocircuito debido a la integración de sistemas fotovoltaicos de mediana y gran escala en el sistema de distribución, a nivel de media tensión (22kV). La investigación se realizó en la provincia del Azuay (Ecuador) en el cantón Cuenca, utilizando un modelo genérico de sistema fotovoltaico de la base de datos del programa DIgSILENT Power Factory, en un alimentador real de distribución. Se elaboró 26 escenarios que cubren diferentes niveles de penetración y ubicación, para cada escenario se ejecutaron 288 flujos de carga desbalanceado mediante el Lenguaje de Programación DIgSILENT utilizando el método de Newton-Raphson. Se constató que el ingreso de un sistema fotovoltaico con factor de potencia en adelanto ayuda a incrementar los perfiles de tensión, permitiendo obtener niveles de tensión mas uniformes, siendo los nodos mas alejados los que presentan un mayor mejoramiento. Sin embargo las horas de máxima generación fotovoltaica puede producir violaciones de tensión en los límites de planificación de la empresa de distribución de energía eléctrica, por lo que sería conveniente que en ese periodo trabaje con un factor potencia unitario o en retraso. La corriente de cortocircuito presenta mayor variación en el nodo de conexión, donde el más alejado a la subestación de transformación presenta un mayor aporte. Finalmente el aporte en la corriente de cortocircuito de un sistema fotovoltaico cuya capacidad sea mayor a 2 MVA en el tercer nodo de conexión provocará que los fusibles más cercanos a la falla se quemen antes que actúe el reconectador, siendo necesario una nueva coordinación de protecciones de sobrecorriente y equipos de protección bidireccional.