Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
219.68 KB | Adobe PDF |
Advisor(s)
Abstract(s)
Las pedagogías activas en la Educación Superior (ES), cuando se aplican adecuadamente,
contribuyen al éxito del aprendizaje a diferentes niveles (Delplancq et al., 2023). En el contexto
de la enseñanza de lenguas extranjeras (FL), permiten el desarrollo de múltiples competencias
(CEDEFOP, 2023) en un entorno favorable al aprendizaje. En la realidad global de la revolución
digital, las herramientas digitales tienen un papel fundamental en la renovación de las prácticas,
con vistas a trabajar con contenidos más actualizados, abiertos al mundo, sostenibles, en un
formato dinámico (Cowling, et al., 2022). En un contexto global cada vez más complejo, el
aprendizaje se caracteriza evidentemente por la multimodalidad; hace tiempo que dejó de ser
una actividad cognitiva esencialmente visual para movilizar otras representaciones sensoriales
(Gilakjani, Ismail & Ahmadi, 2011).
Esta ponencia presentará brevemente la trayectoria experimental seguida a lo largo de varios
proyectos de aprendizaje de ESL en cursos de formación profesional en la Escuela de
Educación del Instituto Politécnico de Viseu (Portugal), que ha permitido recoger observaciones
y conclusiones sólidas, una mejora gradual de las prácticas y nuevas perspectivas de
investigación a la luz de los resultados de trabajos internacionales, con la aparición de nuevos
conceptos y paradigmas. Además, se hablará sobre los desafíos a los que estudiantes y
profesores han tenido que enfrentarse en las diversas etapas de implementación de las
pedagogías activas (gamificación, pedagogía basada en proyectos, flipped classroom, trabajo
colaborativo, M-learning) utilizando herramientas digitales. También se muestra las
consecuencias de la evolución de la comunicación sobre el entorno de aprendizaje y las
relaciones entre alumnos y profesores, especialmente en términos de compromiso cognitivo,
desarrollo de nuevas competencias y mejora o fortalecimiento de las relaciones sociales. Por
último, se pretende contribuir a sistematizar las ventajas, desventajas, dificultades y amenazas
de las estrategias de pedagogía activa, como la gamificación, en el aprendizaje de inglés como
lengua extranjera utilizando herramientas digitales con IA.
En conclusión, el simple uso de herramientas digitales durante el aprendizaje asistido por
ordenador (AC) o el aprendizaje móvil (M-learning) no garantiza el éxito del aprendizaje, ni en
términos de competencias y conocimientos adquiridos por el alumnado ni en términos de
creación de un entorno de aprendizaje favorable para el bienestar de los implicados. La fase de
elección pertinente en las herramientas digitales disponibles es primordial, en los contenidos
impartidos en función de las características de los destinatarios para producir mejor sus
propios contenidos en soportes originales y personalizados, en los enfoques que favorecerán el
desarrollo de las competencias lingüísticas, interculturales, sociales, etc. La oportunidad
creada para ofrecer actividades más diversificadas y motivadoras a los estudiantes no puede
ocultar el propósito del aprendizaje actual: formar profesionales excelentes y competitivos para
un mercado laboral en rápida evolución y ciudadanos responsables en un entorno global
inestable. En este contexto, la LE desempeña un papel crucial.
Description
Keywords
Citation
Publisher
CILIDI 2025