Browsing by Issue Date, starting with "2018-09-27"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Eficiencia energética en el sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Quinindé, EcuadorPublication . Juiña, Oscar Hernan Quijia; Gomes, Ricardo de Jesus; Bernardo, Hermano Joaquim dos Santos; Heredia, Juan Carlos MoyaLos sistemas de bombeo consumen la mayor porción de energía en los servicios de agua potable y saneamiento a las poblaciones (aproximadamente el 80% del consumo de energía), sin embargo, la mayoría de los sistemas y sus instalaciones electromecánicas asociadas operan en condiciones de baja eficiencia. En primer lugar, se presenta la caracterización del sistema de abastecimiento de agua potable Quinindé. Posteriormente, se muestran y se discuten los resultados de la evaluación de eficiencia (física, hidráulica y energética) con el propósito de detectar las ineficiencias en la operación del sistema. Luego, se determinan los valores de los indicadores de eficiencia energética adoptados para nuestro caso. En el presente estudio se proponen alternativas de mejoría de eficiencia energética, se realiza el análisis económico de la implementación de estas alternativas mediante herramientas financieras (VPN, TIR y LCC) para establecer su viabilidad y rentabilidad. Con las alternativas adoptadas se obtiene como resultado un ahorro anual de USD 59866 y una notable mejoría en la eficiencia energética del sistema reflejada en el cálculo de los nuevos indicadores, asumiendo hipotéticamente que las alternativas de mejoría han sido ya implementadas.
- Evaluación de la Planta de Tratamento Nº 3 de Agua Residual “Huaycopungo Sur” de la Parroquia San Rafael de la Laguna, Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura - EcuadorPublication . Llulluna, Segundo Wilson Ulco; Gomes, Ricardo de Jesus; Sousa, Helena Manuela Pala Dias de; Rodríguez, María Susana Guzmán
- La mediación intercultural en el contexto de la forma de organización económica popular y solidaria del EcuadorPublication . Aucancela Bravo, Joan Manuel; Vieira, Ricardo Manuel das NevesEn Ecuador a partir del año 2008 se instauró una nueva Constitución, la cual establece que el sistema económico es social y solidario, mismo que se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la constitución determine; en donde esta última, la forma de organización económica popular y solidaria incluye los sectores cooperativistas, asociativos, comunitarios y otras formas asociativas, cuyas agrupaciones están reconocidas ante el marco jurídico ecuatoriano como organizaciones o asociaciones populares y solidarias. Las organizaciones populares y solidarias (OPS) en su mayoría están conformadas por individuos que pertenecen a sectores de la sociedad con rasgos de vulnerabilidad y exclusión social, que por sus características socioeconómicas no han podido insertarse en el campo laboral y alcanzar un empleo digno. Así mismo, a esta forma de organización económica pertenecen asociaciones que ya han sido fundadas, pero que desean mejorar o fortalecer su contexto organizacional, siendo así, desde la perspectiva de las asociaciones y desde lo que propone el sistema económico social y solidario para este sector, el ser una organización popular y solidaria es una forma de alcanzar el cambio o mejoramiento de los individuos y de las organizaciones. Es mediante estos criterios, que la problemática de la presente investigación consistió en identificar y entender cómo es el desarrollo del diálogo en los procesos de articulación de las organizaciones económicas del sector popular y solidario (SPS) por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Así como comprender las relaciones interculturales y la perspectiva de las organizaciones acerca del pertenecer al sector popular y solidario. Del mismo modo, comprender cómo son recibidas las políticas públicas por parte de las organizaciones populares y solidarias; al respecto, para responder esta problemática, se estudió a dos organizaciones populares y solidarias del sector no financiero del cantón Portoviejo, esto se justifica debido a que las políticas públicas y el marco jurídico que regula y controla el sector popular y solidario es el mismo para todo el Ecuador y sería imposible en una tesis de maestría estudiar todas las organizaciones populares y solidarias del país. Permitiendo el estudio realizado en estas organizaciones, comprender y explicar la problemática, y entender las potencialidades de situar la mediación intercultural en el contexto de las organizaciones pertenecientes al sector no financiero popular y solidario, como técnica o herramienta de intervención social, prevención, regeneración y transformación sociocultural que mejore y ayude en el desarrollo, acompañamiento y empoderamiento de las organizaciones del sector popular y solidario.