Browsing by Issue Date, starting with "2018-07-25"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- FSplines: una aplicación informática para análisis lineal de estabilidad de perfiles abiertos de pared finaPublication . Ortiz, Ángel Fabián Chicaiza; Garcia, Maria Paula de Brito; Chávez, Juan Enrique GarcésEl presente trabajo consiste en el desarrollo de una herramienta de análisis (geométricamente) lineal de estabilidad de perfiles estructurales con sección abierta de pared fina (por lo general perfiles de acero formado en frío), que posibilite la obtención de las cargas críticas y de los respectivos modos de inestabilidad. El Método de las Fajas Finitas (MFF) es utilizado por: (i) permitir análisis de elementos estructurales con secciones transversales que no varían longitudinalmente (elementos prismáticos; por ejemplo, los perfiles estructurales comerciales), (ii) ser una alternativa al método de elementos finitos y (iii) poder llegar a tener algunas ventajas importantes. En el presente trabajo de disertación se utiliza el Método de las Fajas Finitas con dos tipos de funciones: (i) Semi-Analítico (MFFSA), que utiliza funciones trigonométricas y tiene como principal ventaja la rapidez de obtención de los resultados, su principal restricción es que únicamente permite modelar estructuras con apoyos simples en los extremos y (ii) con funciones Splines (MFFS), que tiene como principal ventaja la capacidad de modelar estructuras con todo tipo de condiciones de contorno, lo cual conlleva mayor tiempo para realización de los cálculos. El programa FSplines 1.0, podrá ser muy útil para facilitar los cálculos de los perfiles formados en frío, los cuales requieren la aplicación de las especificaciones de normas internacionales que son muy complejas. Por esta razón la presente disertación presenta inicialmente una revisión sobre el uso de los perfiles formados en frío.
- La movilidad urbana sostenible en el centro de la ciudad de AmbatoPublication . Balladares, Andrea Cristina Goyes; Silva, João Pedro Cruz da; Maldonado, Ruth Lorena PérezEl caso de estudio de la presente investigación se enfoca en el centro de Ambato, una ciudad, cuyo núcleo urbano es caracterizado por el dinamismo comercial propio de las urbes en desarrollo. Se describe el modelo de movilidad actual a partir del levantamiento de información, identificando las fortalezas y debilidades de los principales actores involucrados en los desplazamientos urbanos. El objetivo principal establecido es proponer un plan de movilidad urbana sostenible para el centro de la ciudad, mediante el desenvolvimiento de líneas estratégicas actuación y medidas específicas que prioricen los modos de transporte más amigables con el ambiente, que fortalezcan el sistema de transporte público masivo, garantizando una movilidad segura, accesible, equitativa, que promueva la disminución del uso del automóvil dentro del área de estudio, por ende los niveles congestión vehicular y la contaminación, recuperando el espacio público y devolviéndolo a las personas en condiciones seguras. Por tanto, la movilidad, eficiencia, equidad social, seguridad y conservación del medio ambiente son los ejes que rigen el plan propuesto, los cuales deben ser sometidos a control y evaluación mediante indicadores clave de desempeño (KPI), mismos que se encuentran señalados en el presente documento con el fin de monitorear el cumplimiento de los objetivos.
- Evaluación y prevención de riesgos en la construcción de una edificaciónPublication . Ugsha, Alex Darío Tituaña; Cruz, Fernando Ferreira da; Robalino, Santiago MedinaEn el Ecuador la actividad de la construcción es considerada de alto riesgo, lo cual significa que los trabajadores del sector de la construcción están propensos a sufrir múltiples accidentes, y esto lo corroboran los datos estadísticos que muestra el IESS, en donde se aprecia un alto crecimiento del número de accidentes registrados entre el año 2008 y 2015, para los trabajadores de la construcción. Con estos antecedentes la presente tesis muestra la aplicación del Método de la Matriz Simplificada para realizar la evaluación de riesgos dentro de una obra de construcción, específicamente en el Edificio Zermatt, de la ciudad de Ambato-Ecuador. Durante la ejecución de las distintas etapas de construcción del Edificio, se ha realizado múltiples visitas en obra y mediante observación directa se ha identificado los distintos peligros y riesgos asociados a las actividades de trabajo dentro de la obra. La evaluación de riesgos ha permitido jerarquizar por niveles a los riesgos identificados (Trivial, Tolerable, Moderado, Importante, Intolerable), de esta forma se ha propuesto las correspondientes medidas de prevención, que al ser aplicadas se tiene la expectativa de una disminución de los niveles de riesgo. Finalmente la presente tesis llega a las distintas conclusiones sobre la aplicación del Método de la Matriz Simplificada para la evaluación de riesgos y su impacto dentro del control y gestión de riesgos, demostrando ser un método viable para ser acogido y aplicado en las actividades del sector de la construcción.
- Estudio de movilidad urban: caso de estudio“Plaza Sucre” del Cantón PujilíPublication . Naranjo, Sandra Elizabeth Tipantaxi; Silva, João Pedro Cruz da; Maldonado, Ruth Lorena PérezLa plaza Sucre es un centro polarizador y núcleo esencial en la ciudad de Pujilí, gracias a su vertiente cultural, social y económica, y asume especial relevancia para el cantón. Las plazas de mercado, al posicionarse como núcleo principal de la actividad urbana y representar el principal punto de intercambio comercial, soportan varias problemáticas relativas a la movilidad peatonal y vehicular. Entre ellas, la plaza Sucre no es una excepción, por lo tanto, una rehabilitación en esta zona es esencial para una revitalización urbana que se traduce en un aumento de la calidad de vida. En este ámbito, este estudio pretende contribuir para la identificación de las problemáticas concernientes a la movilidad, partiendo del entendimiento de la situación existente y finalmente el planteamiento de estrategias y medidas de intervención que conlleven una mejora global del lugar, tanto a nivel peatonal como vehicular. De esta forma, en una fase inicial fue efectuada una recolección de información con el objetivo de caracterizar el lugar de estudio, en su situación actual, donde se presenta, principalmente, el funcionamiento referente a la actividad comercial, a los modos de transporte motorizado y no motorizado, las características del tráfico que circula en la zona, las capacidades viales, así como los niveles de servicio asociadas a los movimientos peatonales. En función a la caracterización, evaluación y diagnóstico de la plaza Sucre, fueron elaboradas diversas soluciones, centradas en alcanzar el objetivo planteado para este proyecto. De esta forma, las soluciones propuestas se asientan en varios principios estratégicos, siendo los principales: garantizar la capacidad vial para la demanda vehicular futura, la promoción de las condiciones del modo peatonal, la disminución de la dependencia del vehículo privado y la gestión del espacio público. Con la propuesta referente a capacidad vial se prevé que la demanda proyectada al año horizonte llegue a saturar ciertos flujos de circulación, por lo que se deberán realizar correcciones con base al comportamiento vehicular en ese instante. Las soluciones a nivel peatonal proveen al peatón de sistemas acorde a las necesidades de circulación, seguridad y comodidad, principalmente evitando conflictos con los vehículos y por lo tanto reduciendo el peligro de accidentes. Por otra parte, las soluciones en gestión de estacionamiento, logística de carga y descarga y gestión del espacio público se encaminan a regular y ordenar la circulación y el uso de la vía pública, así como brindar un ambiente de mayor orden, amigable y atractivo dentro del contexto urbano de la ciudad. En resumen, este trabajo busca constituirse en un punto de referencia para cambiar la forma en que se vienen planteando los sistemas de movilidad. Una referencia, para adoptar alterativas de movilidad sostenible, que produzcan un cambio en el entorno urbano y en la forma en la que la interacción entre los diferentes modos de transporte es vista.
- Estudio de eficiencia hídrica para un edificio residencial en la ciudad de Quito - EcuadorPublication . Quintanilla, William David Borja; Gomes, Ricardo de Jesus; Rodrigues, Carla Pimentel; Jaya, SalomónEl presente estudio crea su necesidad teniendo en cuenta la actual escases de agua a nivel mundial y como agravante el uso desmesurado del mismo en sistemas públicos y privados, por lo que se ve la importancia de implementar medidas para un óptimo aprovechamiento del agua potable. Dentro de la presente investigación se pretende implementar un sistema con un uso eficiente del agua potable en sistemas prediales a través de la reducción en los consumos de agua, lo cual se puede obtener mediante métodos como la instalación de aparatos sanitarios más eficientes o sistema de aprovechamiento de agua ya sea pluvial o gris para reutilización, para lo cual se ha optado por la implementación de un sistema de reutilización de aguas grises, ya que el mismo ofrece la ventaja de ser sostenible a futuro y reduce en mayor forma los consumos de agua potable, ofreciendo así una mayor eficiencia hídrica al sistema. El estudio está desarrollado en la Ciudad de Quito – Ecuador, proyectado para un edificio de uso residencial con 13 pisos altos y 4 subsuelos, dentro del cual se implementa un sistema de aprovechamiento de aguas grises captadas de lavamanos y duchas con su respectiva conducción hacia su almacenamiento a través de los bajantes del edificio, el correspondiente proceso de tratamiento a través de una estructura multi cámaras ubicada en el último subsuelo, y la final redistribución a través de tuberías de abastecimiento de aguas gris hacia cada uno de los aparatos sanitarios a dotar de agua tratada los cuáles son inodoros y urinarios. Finalmente la investigación presentada realiza una evaluación de Eficiencia Hídrica en el edificio a través de la reducción de consumos de agua basándose en la especificación portuguesa propuesto por la asociación ANQIP para de esta manera determinar la eficacia del sistema propuesto.