Browsing by Issue Date, starting with "2018-07-24"
Now showing 1 - 10 of 13
Results Per Page
Sort Options
- Gestión eficiente de redes eléctricas inteligentes en la mini-central fotovoltaica de la universidad técnica de ManabíPublication . Velez, Ney Raul Balderramo; Albuerne, Yolanda LlosasLos elevados costos de energías y el fuerte impacto ambiental que recae sobre las grandes centrales generadoras de energía eléctrica a base de combustibles fósiles, conllevan a tomar decisiones que ayuden a disminuir el impacto ambiental utilizando fuentes de generación amigables con el medio ambiente. Además la baja eficiencia energética que se presenta en los consumidores aporta significativamente con el deterioro ambiental, ya que, cuanta más energía requieran para su funcionamiento existirá más consumo de combustibles fósiles para la obtención de energía eléctrica. En la actualidad se utilizan muchas técnicas para obtener mayor eficiencia energética empleando generación a base de paneles fotovoltaicos, aerogeneradores, entre otras tecnologías de aprovechamiento de los recursos naturales. Pero no solo se trata de obtener la energía que nos brindan los recursos naturales, sino, de gestionarla o distribuirla de la mejor forma, y así obtener los mejores resultados disminuyendo los pagos energéticos y las emisiones de CO2 a la atmósfera. Por tal razón, la implementación de redes eléctricas inteligentes se ha convertido en la herramienta principal en los sistemas eléctricos actuales, debido, a los buenos resultados económicos y ambientales obtenidos en el caso de estudio. Las reducciones en los pagos energéticos y beneficios ambientales demuestran que la implementación de una red eléctrica inteligente con un sistema de almacenamiento, es totalmente factible ya que los beneficios son de gran relevancia para la UTM y para el estado Ecuatoriano. Por tal razón, si se implementa una red eléctrica inteligente en el edificio Nº 3 de docentes, se obtendrán reducciones en los pagos energéticos y en las emisiones de CO2 a la atmosfera. Dejando un horizonte que permitirá dimensionar una red eléctrica inteligente en todo el campus de la UTM, y así obtener resultados de mayor envergadura.
- Dashboard design to assess the impact of distinct data visualization techniques in the dynamic analysis of survey’s resultsPublication . Guachi, Renato Mauricio Toasa; Maximiano, Marisa da Silva; Reis, Catarina Isabel Ferreira Viveiros Tavares dos; Aulestia, David Omar GuevaraA study of available data visualization techniques is required to comprehensively and accurately display real-time information. Customizing existing platforms and designing new specific display formats are among the important tasks for getting an accurate view of information. In this work we have carried out a bibliographic review on visualization of data, techniques and platforms of existing Dashboards. We implemented a generic and dynamic dashboard based on information collected in real time. The objective was to assess the impact of the Data Visualization Techniques available on the developed dashboard. Therefore, Dashboard users will be able to interact with the information, accessing at an early stage a set of pre-defined charts, tables, and reports produced by the Dashboard itself. At a later stage it will be possible for users to have greater control over the presentation of the data and to customize the views presented, generating graphs, tables and reports dynamically. This implementation allows you to test an existing set of data visualization techniques and dynamically generated new forms, showing that Dashboards can become a unique and powerful means of providing information.
- Mediación intercultural en pequeños productores del sector cacaotero de la provincia de Manabí-EcuadorPublication . Macias, Rosario Beatriz Mera; Sousa, Susana Manuela Franco Faria deLa presente investigación pretende comprender las potencialidades de la mediación intercultural como aporte a la productividad de los pequeños productores de cacao, analizando dicha productividad desde aspectos cualitativos, tomando como casos de estudio asociaciones de pequeños productores del sector cacaotero de la Provincia de Manabí-Ecuador. Partiendo de los casos de estas asociaciones, se procuró: conocer el papel de las Instituciones y programas de Gobierno relacionados con los pequeños productores de cacao; indagar acerca de la intervención de programas relacionados con Mediación Intercultural en las asociaciones de pequeños productores; caracterizar los principales factores de mediación intercultural que han incidido en la productividad del sector; y comparar la perspectiva que mantienen los directivos de las instituciones competentes en el sector de pequeños productores de cacao con la de los miembros de las asociaciones, respecto a Mediación Intercultural. En la primera parte de este trabajo fue realizado el encuadramiento conceptual y teórico, a partir de los conceptos que se consideraran fundamentales, tales como: Mediación Intercultural, Economía Popular y Solidaria, productividad, economía rural y sector cacaotero del Ecuador, y la asociatividad en pequeños productores. La segunda parte es dedicada al encuadramiento metodológico de la investigación, en la cual se mencionan tanto el objetivo general como los específicos establecidos para esta investigación, como también los procedimientos metodológicos adoptados. La tercera parte es destinada al análisis, descripción e interpretación de los resultados recopilados. Los resultados sugieren que, dentro de los procesos de producción de cacao que esos pequeños productores mantienen, se destacan factores de Mediación Intercultural, en términos de intervención y seguimiento dados por instituciones y organizaciones internacionales del sector. Esto se considera un significativo potencial por estos campesinos, aunque esta mediación no está estructurada con la debida planificación y con profesionales del área, lo que en el futuro podría considerarse una importante propuesta para el desarrollo del sector cacaotero.
- Mobile Application for Analysis of Sentiments in TwitterPublication . Gordillo, Juan Pablo Guevara; Silva, Catarina Helena Branco Simões da; Costa, Joana Madeira Martins; Morales, Mario Raúl MoralesEl Análisis de Sentimientos es una técnica muy popular para el estudio de redes sociales. Una de las redes sociales más populares para microblogging, con gran crecimiento, es Twitter, ya que permite a las personas expresar sus opiniones utilizando oraciones cortas y simples. Estos textos se generan a diario y por esta razón, es común que las personas quieran saber cuáles son los temas de actualidad y sus derivaciones. En este trabajo, proponemos implementar una aplicación móvil que brinde información a las personas, como un grado de polaridad positiva o negativa, sobre cualquier tema relevante en la sociedad, ayudando de esta manera a que las personas puedan tomar la mejor decisión. En el aplicativo se utilizarán varias técnicas de clasificación de texto de manera conjunta. Estas técnicas están enfocadas en el aprendizaje de máquina y de léxico.
- Aplicación de procesos oxidativos avanzados para la degradación de oxitetraciclina en soluciones acuosasPublication . Molina, José Miguel Giler; Vieira, Judite dos Santos; Díaz, Joan Manuel RodríguezOxytetracycline, considered an emerging contaminant, is one of the most used antibiotics in the shrimp industry for the care and control of bacterial diseases that affect the development of the crop of this species. The objective of this work is to evaluate the degradation of oxytetracycline in an aqueous solution by applying different advanced oxidative processes (POA). The quantification of the drug was performed by high efficiency liquid chromatography (HPLC), using a PDA detector at a wavelength of 354 nm and a C18 column. Homogeneous POA treatments (UV/H2O2 and Foto-Fenton) and heterogeneous treatments (photocatalysis with TiO2) were applied, using a bench reactor with shortwave ultraviolet lamps (UV-C). The conditions evaluated for the treatments UV / H2O2 and Foto-Fenton were, the dose of H2O2, exposure time to radiation of 120 minutes and addition of 1 mg.L-1 of Fe for the Photo-Fenton process. For the heterogeneous treatment, TiO2 adhered in Petri dishes was used as a catalyst, with an exposure time of 120 minutes. The kinetics of the process and the toxicity of the treatment were evaluated in the species Lactuta sativa and Daucus carota. The best results were obtained applying the UV / H2O2 treatment reaching a 97% of degradation under the initial conditions of a dose of 8 μL of H2O2 and 120 minutes of radiation. The kinetic model of pseudo-first order proposed by Chan and Chu was adjusted appropriately to the experimental results. The toxicity tests verified that for the species Lactuta sativa and Daucus carota showed a decrease of the radicular growth as the concentration of the treatment was increased, which presented a behavior similar to the negative controls.
- A doença de Alzheimer e as dinâmicas familiaresPublication . Sousa, Vânia Sofia Gomes; Sousa, Susana Manuela Franco Faria deCom o avançar dos anos e com a esperança média de vida cada vez mais elevada, começa a ser imperativo o estudo de doenças que antes não eram consideradas assim tão relevantes. É o caso da doença de Alzheimer que nos dias de hoje está a afetar cada vez mais pessoas. Por causa desse mesmo aumento e devido ao facto de existirem muitas famílias que não conhecem a doença, nem os efeitos que esta poderá causar na sua família, decidimos elaborar uma investigação tendo como objetivos perceber como a família lida com o diagnostico da doença de Alzheimer, mas também aceder às representações dos familiares dos doentes de Alzheimer sobre a doença; perceber como é que é que a família lida diariamente com doença; compreender de que forma a doença influencia as dinâmicas familiares. Acima de tudo, procurámos compreender de que modo a mediação pode capacitar a família e o doente para lidar com a doença. Neste sentido, a presente investigação foi desenvolvida no quadro do paradigma interpretativo, privilegiando uma abordagem qualitativa, tendo como técnica de recolha de dados a entrevista semiestruturada. Foram analisadas cinco famílias que têm pelo menos um familiar doente de Alzheimer, tendo sido entrevistados vários membros de cada família. Visto que na nossa investigação as questões que se levantam pretendem chegar ao “como” e ao “porquê”, com o objetivo de fazer uma investigação profunda e detalhada dos fenómenos em causa, entendemos o método do estudo de casos como o mais adequado. Com base nos dados analisados podemos concluir que a maioria das pessoas que se deparam com um diagnóstico de doença de Alzheimer na família não estão preparadas para tal, pois muitas ainda não conhecem a doença nem o impacto que esta irá trazer tanto para a sua vida, como para a do doente, ficando em choque quando descobrem o quanto as suas dinâmicas familiares irão mudar. Conseguimos perceber também, pelas entrevistas realizadas, que os familiares sentem-se muitas vezes perdidos, sem saber o que fazer, pois não têm ninguém que os ajude a aprender a lidar com a doença. Por isso, consideramos fundamental neste processo a mediação familiar em contexto da saúde, a fim de capacitar os cuidadores informais para lidar com a situação, ou seja, promover o empoderamento das famílias.
- Análisis de la proyección de la domótica en el edificio de docente de la Universidad Técnica de ManabíPublication . Mera, Gabriel Enrique Pico; Marques, Pedro José FrancoDentro de un hogar o una edificación existen una gran variedad de dispositivos electrónicos que consumen diferentes cantidades de energía eléctrica; el consumo de estos equipos se relaciona directamente a la potencia y su tiempo de utilización sin olvidar la eficiencia de los mismos. La gestión energética además de brindar un ahorro energético y económico, también contribuyen a la disminución de las emisiones del CO2 a la atmosfera; recalcando que en si la energía eléctrica no es perjudicial para el ambiente pero si lo es la forma como se la genera, por ende es necesario la implementación de la Generación Distribuida para así evitar pérdidas en el transporte de energía y a su vez incentivar la utilización de fuentes renovable. Esta investigación se basa en la implementación de un protocolo domótico que tenga la capacidad de gestionar y optimizar el consumo energético producido por el sistema de iluminación y fuerza del edificio docente N° 3 de la Universidad Técnica de Manabí. Por lo tanto, para cumplir este objetivo se optó trabajar con el protocolo domótico Z-Wave el cual es muy fácil de manipular y sus dispositivos son compatibles con un sin número de dispositivos electrónicos. El sistema domótico a utilizar dotará de un grado inteligencia a la edificación, por tal motivo este sistema se podrá concatenar a una red eléctrica inteligente que combine a la generación fotovoltaica existente en este edificio y con el sistema domótico proyectado, esto se lo realizará con el fin de disminuir el consumo de energía eléctrica de la red convencional y las emisiones de CO2 a la atmósfera.
- Remoción de oxitetraciclina presente en soluciones acuosas usando cenizas de cáscara de arrozPublication . Díaz, Christhel Alejandra Andrade; Oliveira, Nelson Simões; Rodríguez, Joan Manuel DíazLa oxitetraciclina (OTC) es uno de los antibióticos más utilizados a nivel mundial. Se ha reportado su presencia en el ambiente, constituyendo una amenaza por sus diversos efectos nocivos, siendo necesaria su eliminación del ambiente. El cultivo de arroz genera grandes cantidades de cáscara y cenizas de cáscara de arroz (CCA), las cuales son consideradas como un desecho por su gran abundancia. Se ha comprobado que la CCA es rica en silicio lo cual ha despertado el interés por su uso en diferentes aplicaciones. Este trabajo tuvo como objetivo principal evaluar el potencial de la CCA para la remoción de oxitetraciclina (OTC) en solución acuosa. La CCA utilizada fue caracterizada a través de un análisis granulométrico, determinación del punto de carga cero (pHpzc), microscopía electrónica de barrido acoplada a espectroscopía por dispersión de energía de rayos X (SEM/EDX), espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), fisisorción de N2 (BET) y determinación de densidad por picnometría. La caracterización de la CCA demostró que es un material constituido por partículas heterogéneas, porosas, cuyo principal componente es el dióxido de silicio (SiO2), comprobando su potencial como material adsorbente. Se realizaron estudios de adsorción en sistema estático para evaluar la influencia de varios parámetros como dosis de adsorbente, pH inicial, concentración inicial, tiempo de contacto y temperatura, sobre el proceso de adsorción de OTC en CCA. Se determinó que la adsorción de OTC en CCA se encuentra influenciada por el pH, siendo favorecida a valores de pH ácidos. La capacidad de adsorción aumenta con el incremento de la concentración inicial, encontrándose el equilibrio del proceso en menores tiempos para las concentraciones más altas (360 minutos). El estudio cinético presentó el mejor ajuste al model de Bangham, describiendo un proceso de difusión en los poros, de naturaleza predominantemente física. El modelo de difusión intrapartícula presentó un buen ajuste a los datos experimentales, demostrando que la adsorción de OTC en CCA es un proceso que ocurre en tres etapas. Las isotermas de equilibrio se analizaron a 298 K, 318 K y 328 K, siendo descritas de mejor manera por los modelos de Sips, Redlich-Petterson y Freundlich, mejorando el ajuste con el incremento de la temperatura. Se verificó que el incremento de temperatura favorece la adsorción de OTC, constituyendo un proceso endotérmico (ΔH° > 0) y espontáneo (ΔG° < 0), con aumento de los grados de libertad (ΔS° > 0).
- Análisis de Big Data en IoT para campos de Cadenas de Suministro InteligentesPublication . Nicolalde, Fabián Vinicio Constante; Pereira, António Manuel de Jesus; Silva, Fernando José Mateus da; Herrera, BorisDesde la última década se han producido cantidades voluminosas de datos a medida que aumenta la miniaturización de los dispositivos de Internet de las cosas (IoT). Terabytes de datos se generan día a día a partir de Sistemas de Información Modernos, Computación en la Nube y tecnologías digitales, a medida que crece el número de dispositivos conectados a Internet. Sin embargo, tales datos no son útiles sin poder analítico. No obstante, el análisis de estos datos masivos requiere muchos esfuerzos en múltiples niveles para la extracción de conocimiento y la toma de decisiones. Por lo tanto, “Análisis de Big Data” es un área actual de investigación y desarrollo que se ha vuelto cada vez más importante. Numerosas soluciones de análisis de Big Data e IoT, han permitido a la gente obtener información valiosa, aunque estas soluciones están todavía en sus inicios. Actualmente existe una cierta complejidad involucrada en Big Data para superar esto, los ingenieros de software hoy en día empiezan a pensar en Small Data ya que combina datos estructurados y no estructurados que pueden medirse en Gigabytes, Peta bytes o Exabytes, siendo parte de pequeños conjuntos de atributos específicos de IoT. En esta disertación se indagan los esfuerzos de investigación dirigidos al análisis de datos generados por IoT y sistemas transaccionales. Se explica la relación entre el Análisis de Big Data e IoT agregando valor al proponer una nueva arquitectura para el análisis de estos datos y un protocolo a seguir para la extracción de conocimiento. Además, se discuten tipos, métodos y tecnologías analíticas para la minería de Big IoT Data. También se presentan casos de uso notables, desafíos de investigación abiertos como privacidad, visualización e integración de datos y oportunidades que brinda el análisis de datos en el paradigma de IoT. El trabajo es aplicado al caso de uso específico de “Cadenas de Suministro Inteligente”, presentando como una solución propuesta, el análisis de los datos generados desde una “Plataforma de Compra-Venta y Control de Stocks de Productos” que incluye tecnologías RFID (Identificación por Radiofrecuencia) y NFC (Comunicación de Campo Cercano). Se realiza la gestión casi en tiempo real de transacciones involucradas al manejo de Suministro en una compañía, con el fin de poder analizar Big Data generada por estas tecnologías, manejando herramientas de análisis open source y poder realizar mejores predicciones y toma de decisiones.
- Proteção e tratamento de dados pessoais na hotelariaPublication . Baptista, Pedro Nuno Maçãs; Almeida, Paulo Jorge SantosEste trabalho é o resultado de um estágio curricular realizado no Grupo Vila Galé, no âmbito do Mestrado em Gestão e Direção Hoteleira da Escola Superior de Turismo e Tecnologia do Mar do Instituto Politécnico de Leiria. Este estágio decorreu na Sede do Grupo Vila Galé em Entrecampos, Lisboa, e no Departamento de Direção do Hotel Vila Galé Ópera entre setembro de 2017 e julho de 2018. A Vila Galé é um grupo hoteleiro que opera de acordo com os princípios e padrões de serviço mais elevados. Um desses princípios é a proteção da privacidade dos seus clientes, colaboradores e fornecedores. Neste relatório é apresentada uma análise ao tema da Proteção e Tratamento Dados Pessoais na hotelaria, são descritas as medidas propostas com vista à conformidade com o Regulamento Geral de Proteção de Dados e analisados os seus efeitos na operação hoteleira. O relatório inicia-se com a apresentação do tema e com a caracterização do Grupo Vila Galé. Segue-se a descrição das atividades realizadas no âmbito do estágio e do projeto desenvolvido, a conclusão e a análise crítica.