Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
1.09 MB | Adobe PDF | |||
5.77 MB | Adobe PDF | |||
77.73 KB | Adobe PDF |
Authors
Abstract(s)
El trabajo realizado guardó el propósito de comprender la vinculación universitaria como estrategia de desarrollo social, a partir de un estudio de caso en la Universidad Técnica de Manabà y dos asociaciones del subsector pesquero artesanal.
Con los objetivos del estudio se pretendió fundamentar concepciones teóricas referentes a la vinculación universitaria y el desarrollo social; indagar respecto a modalidades y dificultades en la vinculación universitaria; inquirir sobre la pertinencia de la vinculación universitaria en el desarrollo social; destacar oportunidades de aprendizajes que puede alcanzar la universidad a partir de sus experiencias de vinculación e identificar las principales problemÔticas y necesidades actuales del subsector pesquero artesanal en las que puede actuar la universidad a través de proyectos de vinculación.
La investigación se orientó en un paradigma comprensivo-interpretativo; correspondiendo a un estudio cualitativo, en el que se llegó a la comprensión del fenómeno estudiado a partir de los padrones identificados en los datos recabados. A partir del mĆ©todo de estudio de caso, se realizó anĆ”lisis de documentos institucionales; entrevistas individuales a autoridades, docentes y estudiantes de la institución analizada; y grupos focales en las dos asociaciones pesqueras seleccionadas. El anĆ”lisis de datos empĆricos estuvo apoyado por el uso del Software NVivo11 Pro.
Los resultados sugirieron que la vinculación universitaria se desarrolla a travĆ©s de capacitaciones, talleres y asesorĆas tĆ©cnicas; existiendo experiencias anteriores de vinculación con el subsector pesquero artesanal. Entre las principales dificultadas detectadas en la concretización de la vinculación universitaria estĆ”n: el financiamiento de los proyectos; temor, desconfianza y poca apertura por parte de ciertos grupos de la población; incompatibilidad en disponibilidad de tiempo de quienes hacen vinculación; falta de incentivos a favor del desarrollo de proyectos de vinculación, a diferencia de otras funciones de la universidad como la investigación; los proyectos de vinculación con el subsector analizado se han visto limitados tanto por falta de recursos económicos; como por falta de estrategias de inserción al campo. La universidad asegura la pertinencia social con la creación de programas y lĆneas de vinculación con la sociedad, engranadas a marcos legales y sociales del paĆs. Las necesidades son identificadas de diversas maneras, pero se considera el Plan Institucional de Vinculación. Las principales problemĆ”ticas y/o necesidades detectadas del subsector pesquero artesanal fueron: ausencia de un seguro apropiado; dependencia exclusiva de la pesca artesanal; delincuencia en altamar; situación de pobreza por ingresos; explotación por los comerciantes; problemas con autoridades de control; limitado acceso al financiamiento; segregación entre asociaciones y cooperativas del subsector; involucramiento en actividades ilĆcitas. La vinculación universitaria es un proceso dinĆ”mico de aprendizaje en doble vĆa; al ser la pesca artesanal una actividad que forma parte del capital cultural del paĆs y la provincia, se destacan los saberes ancestrales propios de la actividad, como potencial para futuros proyectos intergeneracionales.
La información recabada permitió concluir que la transferencia de conocimientos, destaca como principal modalidad de vinculación universitaria, debido a la limitación respecto a dinero; realidad que tiene como antesala los criterios actuales de evaluación y acreditación de las universidades. Se destacan los aliados estratégicos como posibilidades de desarrollar proyectos de vinculación de forma colaborativa. Una problemÔtica del subsector que alimenta su actual situación, es la dependencia exclusiva de la actividad pesquera artesanal. Se evidenció falta de comunicación efectiva y de estrategias de inserción al campo en las relaciones con el subsector pesquero artesanal.
Description
Senescyt- Secretaria de Educación Superior y Ciencia y Tecnologia Y Innovación - Equador
Keywords
Mediação Intercultural Intervenção Social Pesca Artesanal Aprendizagem Universidade Comunicação