Browsing by Issue Date, starting with "2018-07-19"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Aplicación de la metodologia aula invertida en la asignatura de ingles para el aprendizaje de gramatica y vocabulario en los estudiantes de 10mos. Años del instituto nacional mejia en la ciudad de quito - ecuadorPublication . Calderón Delgado, Elena Isabel; Freire, Carla Sofia CostaEl presente trabajo de investigación descriptiva - comparativa se enfoca en conocer, en que medida la aplicación de la metodología Aula Invertida puede ayudar a fortalecer el aprendizaje de gramática y vocabulario en la asignatura de Inglés, en los estudiantes de 10mos. años en el Instituto Nacional Mejía en la ciudad de Quito – Ecuador. Además de analizar su efectividad y enunciar ventajas y desventajas. Para iniciar el proyecto, se aplicó una encuesta antes de iniciar la aplicación para saber el nivel de predisposición y motivación por parte de los estudiantes al enfrentarse a un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje del Inglés. Es importante recalcar que se trabajó con dos cursos el uno donde se aplicó la metodología Aula Invertida y el otro donde se impartió la clase de manera tradicional para poder remarcar diferencias. Los estudiantes estuvieron inmersos en el proceso desde enero hasta junio del año 2018 y al finalizar la aplicación se tomó la prueba final para poder medir el nivel de aprendizaje de los estudiantes en cuanto a vocabulario y gramática en los dos cursos. Este trabajo de investigación tiene muchas virtudes y provee de suficientes y diversas fuentes bibliográficas para poder sustentar el mismo.
- Aplicación de los principios LEAN en la producción de los asientos para autobusesPublication . León, Juan Carlos Barrera; Alves, Maria Leolpodina Mendes Ribeiro de Sousa; Pereira, António Mário HenriquesEl desarrollo de este proyecto se enmarca en la implementación de las herramientas LEAN en la empresa IMEISA, enfocado en los procesos de fabricación de asientos para autobuses, con el propósito de analizar la situación actual de la empresa e implementar mejoras que puedan normalizar los procesos, obtener índices de limpieza y orden óptimos, disminuir los tiempos de producción y los costos de fabricación, mediante la utilización y evaluación de las herramientas VSM y 5S’s. El estudio está fundamentado en la gestión de producción LEAN y el desarrollo de la industria carrocera en el Ecuador, lo cual permitió tener una gran visión sobre la industria de la fabricación de asientos para autobuses y que debido a los retos que presenta la globalización y la tecnificación de cualquier industria en la actualidad, es necesario tener una adecuada gestión de la producción y establecer metodologías para mejorar los procesos. Para ello fue necesario realizar un pre-diagnóstico de la empresa, así como una caracterización de los procesos, un análisis de la factibilidad de la aplicación de las herramientas LEAN en la empresa basado en sus necesidades y prioridades. Se llevó a cabo la aplicación de la herramienta VSM, con la cual fue posible establecer el flujo de información y el flujo de materia prima a través de los procesos, y se pudo observar la posibilidad de mejoras con las cuales se estableció un incremento en la eficiencia del proceso de fabricación. Se implementó las 5S’s con lo cual fue posible crear políticas de desarrollo y hábitos de cambio en el personal, mejorando el orden y la limpieza de los puestos de trabajo, así como lograr normalizar los procesos. Gracias a la implementación de estas herramientas se estableció posibles mejoras en los distintos procesos, con lo cual se pudo obtener eficiencias conceptuales de las posibles mejoras contrastadas con las actuales, de tal manera se estimó que el incremento de la eficiencia conceptual de la aplicación de mejoras es del 14% con respecto a la eficiencia actual del proceso de fabricación. Así también, se redujo el tiempo de fabricación en 24 minutos por asiento, y se optimizaron 9 procesos incrementando su eficiencia, así como el incremento del 70% de forma general en diferentes aspectos enfocados a las 5S’s como la limpieza, el orden y la estandarización del área en donde fue aplicado.
- Los mapas mentales como estrategia de comprensión lectora y recurso tecnológico de apoyoPublication . Guzmán Larrea, Roxana Isabel; Freire, Carla Sofia CostaEl valor de la lectura en la sociedad de la información es imprescindible, leer, es una de las destrezas que necesitamos para desenvolvernos responsable y libremente, sin embargo, la información excesiva y superficial a la que estamos expuestos, nos puede llevar a una desinformación real y profunda, es por esto, que es obligatorio fomentar la lectura en todas sus formas y en todos los niveles de instrucción. El incentivo de hábitos lectores lúdicos que generen interés y gusto en los niños, incrementa los niveles de comprensión lectora, a través de suscitar familiaridad y confianza en la aproximación a los textos que producen emociones, recuerdos y que impulsan el uso de la imaginación. Es muy importante organizar la información de lo leído, implementando el uso de los mapas mentales, se puede estructurar ideas, aprender de manera comprensiva y elaborar esquemas visuales significativos. La manera como se desarrolla un mapa mental de forma intuitiva, colorida, gráfica y fluida, lo convierte en una herramienta didáctica ideal, ya que por medio de la naturaleza de nuestra estructura de pensamiento, podemos relacionar y asociar ideas, personajes y situaciones; esta herramienta apoyada en recursos tecnológicos adecuados fomenta el gusto por el desarrollo del pensamiento y el sentido crítico. El presente proyecto de investigación procura analizar en qué medida influye la elaboración de mapas mentales en la comprensión lectora de niños de 7 a 10 años del Club de Lectura del Colegio Liceo Internacional a través del uso de la herramienta tecnológica iMindMapKids®. Se plantea para esta investigación un estudio combinado, donde se utiliza el enfoque cualitativo para interpretar el contexto donde se desarrolla el estudio y un enfoque cuantitativo para la medición de la variación de la comprensión lectora al usar mapas mentales, a través de la recolección de datos y su respectivo análisis apoyado en la medición numérica. El trabajo diario con los niños se convirtió en el punto de partida de esta investigación, que integró la lectura y los organizadores gráficos en su rutina de actividades, influyendo positivamente en el incremento de los niveles de comprensión lectora y permitiendo que los niños interioricen el significado del texto, comprendiendo los eventos que forman parte del mismo. Se pudo evidenciar también el gusto de los niños por el uso del recurso tecnológico, la motivación por utilizar la aplicación fue un factor importante que permitió conseguir resultados favorables en la investigación.