ESAD.CR - Mestrado em Gestão Cultural
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESAD.CR - Mestrado em Gestão Cultural by advisor "Cevallos, Andrés"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Construcción estratégica y programa cultural para potencializar un espacio edificado subutilizado, tomando como objeto de estudio el Centro Comercial Artesanal QUITUSPublication . Morales, Johanna Patricia Perugachi; Albuquerque, Luísa Arroz Correia; Baptista, Luis Santiago; Cevallos, AndrésEl siguiente trabajo de tesis se planteó desarrollar la solución al problema sobre la subutilización del espacio en el centro comercial artesanal QUITUS mediante una estrategia de gestión cultural, que comprende la estructuración de una propuesta de ocupación basada en un programa cultural. El problema de la subutilización del centro comercial artesanal QUITUS fue identificado inicialmente en una visita sensorial, haciéndose evidente la baja acogida que tiene al público., Además, se observó que la mayoría de los locales comerciales se encuentran cerrados en horas hábiles. Concebido el centro comercial artesanal QUITUS para la comercialización de artesanías en la investigación realizada se encontró tres factores que están profundizando el problema de subutilización, que son; factor espacial, factor económico-social y el producto artesanal. Para abordar este problema, este trabajo primero estudia los rasgos de la artesanía en el Ecuador, acogida y consumida por los turistas. Se encuentra, sin embargo, que, en el mercado existe gran competencia reflejada en una producción masiva. Este fenómeno ha derivado en una pérdida de valor e identidad del objeto artesanal. Así, la propuesta desarrollada a partir de los resultados de la investigación propone una nueva relación entre diseño, artesanía y experiencia del consumidor, orientados hacia un valor agregado que recupera la autenticidad del trabajo artesanal. Fue necesario investigar cómo interactúa la aglomeración de otros tipos de comercio en un mismo espacio y cómo esta concentración espacial resultaría una ventaja, para desempeñar las diferentes actividades de la comunidad comercial al servicio de un público con nuevas demandas. Algunos casos de estudio que se asemejan a las características del objeto estudiado fueran revisados para aprovechar otros aprendizajes e implementarlos con la investigación del proyecto. La propuesta final, desarrolla componentes orientados a una oferta de diferentes experiencias para el consumidores. Un aporte de la propuesta, es la incorporación de jóvenes profesionales en arte y diseño para que se involucren en el proceso de estudio y experimentación para la elaboración de nuevas artesanías para encontrar un nuevo nicho de mercado. Se propone, además, un programa de actividades basado en investigación de campo en espacios de consumo local, entendiendo los patrones de utilización comercial y sus interacciones aglomeradas. Esto resulta en una proyección de actividades diarias, semanales y anuales. Finalmente, se propone una intervención arquitectónica, que es además un elemento clave de la propuesta de gestión cultural para desarrollar las actividades propuestas.