Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
3.44 MB | Adobe PDF |
Authors
Abstract(s)
La promoción y buena imagen que tiene la energía eólica frente a otras fuentes de energía es innegable, cada vez más está tecnología es integrada en los horizontes de países desarrollados o en vía de desarrollo que buscan diversificar su parque eléctrico y sumarse a aquellos que satisfacen las necesidades de su población a un menor costo ambiental, es decir, adherirse paulatinamente en la ejecución del tal nombrado desarrollo sostenible el cual han motivado convenios como el acuerdo de París y movimientos sociales como Fridays for future.
Dado lo anterior, este trabajo ha considerado pertinente evaluar la implementación del coste ambiental de un megaproyecto como lo es un parque eólico, en otras palabras, hacer una evaluación con base en lo que se conoce como economía circular y que valora el origen y destino último de cada uno de los recursos utilizados para la implementación de un parque eólico.
El ejercicio de valoración se realiza con base a las características de una de las islas canarias, Santa Cruz de Tenerife, cuya política está direccionada en la actualización de su parque energético e implementación de energía renovable de la cual está relegada en comparación con la implementación en la España peninsular o de territorios con características geográficas similares como lo es la isla portuguesa Madeira.
La metodología empleada para la evaluación es el análisis ciclo de vida conocido por sus siglas como ACV con esta se calculará la huella de carbono por la tecnología eólica implementada en el proyecto ejemplo, el estudio incluye la evaluación de las instalaciones necesarias para la distribución de energía, así como la repartición del recurso.
Finalmente se comparan los resultados obtenidos contra la huella de carbono estimada para las tecnologías energéticas convencionales instaladas en la isla.
Se establecen dos comparaciones de las emisiones emitidas por el parque energético de S/C de Tenerife el primero se basa en las emisiones publicadas por la entidad encargada de la operación del sistema eléctrico en España y la cual se refiere al consumo de combustible durante la operación de las distintas tecnologías. El segundo se basa en el estudio realizado a evaluaciones que a partir de varias metodologías ACV aplicadas en proyectos daneses definen su huella de carbono.
Los resultados mostraron que es durante el proceso central en donde se generan mayores emisiones en el parque eólico estudiado, sin embargo, los resultados revelan una marcada diferencia con los datos publicados en la DAP de la aeroturbina estudiada.
Al considerar todas las emisiones reportadas durante la operación de las distintas tecnologías habientes por la REE, así como la comparación del sistema eléctrico eólico contra las otras tecnologías con metodologías ACV permite establecer el excelente posicionamiento que tiene el parque eólico frente a las energías basadas en el consumo combustibles fósiles desde la cuna hasta la tumba.
Description
Keywords
Análisis ciclo de vida Huella de carbono Parque eólico Energía renovable Energía Tenerife