Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
9.12 MB | Adobe PDF |
Authors
Advisor(s)
Abstract(s)
Este estudio surge inserido en el contexto de la Educación Física (EF) escolar, asociado a
factores de promoción de la salud pública mediante la práctica de actividad física.
La inactividad no sólo interfiere negativamente en la salud de los más jóvenes, por ejemplo,
como factor de riesgo para la obesidad infantil (Sallis, Patterson, Buono, & Nader, 1988), sino también
en la incapacidad para iniciarse en la práctica de actividad física, dejando inevitablemente marcas en la
salud durante toda su vida (Sallis & McKenzie, 1991). A tenor de esta realidad, una de las principales
preocupaciones de los investigadores interesados tanto en mejorar la motivación de los más jóvenes en
las clases de EF, como en intervenir en las potencialidades del bienestar físico entre la población en
general, ha sido de comprender los procesos motivacionales que hacen variar el nivel de dedicación y
esfuerzo de los alumnos en las clases de EF. Por ello, importa reconocer un factor determinante que
generalmente determina el éxito o el fracaso en el aprendizaje, la motivación del alumno (Pintrich,
2003).
Description
Keywords
Motivação Autodeterminada Educação Física Perceção