Browsing by Issue Date, starting with "2018-09-21"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- Performance-based design of bolted steel structuresPublication . Peralta, Hernan Alberto Coloma; Rodrigues, Hugo Filipe Pinheiro; Quillupangui, Byron Armando GuayguaIn the last decade, the philosophy of seismic design has change from the force-based design to performances based design due to the advantage that presents. Also, the performance based the design presents less simplification of the force method representing in a more accurate form the real behavior of the structure. One method of this new philosophy is the direct displacement-based design (DDBD); this method permits to take in count in more exact form the nonlinear behavior than the force method. The DDBD can be used to design new structures and analyze the retrofit of structures of concrete, steel, composed and timber. In the case of steel structure, the formulas used represent a bilinear behavior of the material and the yield displacement proper of the steel structural system. This displacement method can be used with deferent demands optimizing the design. Another technique used in the performed based design is the pushover analysis. This method can be used to design new structures, evaluated design, optimizing design and retrofit the structures. The pushover considers in a more accurate form the nonlinear behavior of the structure, and it show the fail mechanism; it can analysis if the structure presents the condition of strong column weak beam. Also, it can be determining the ductility and the damping of the structure. Another concert that engineers have nowadays is the design higher structures that satisfy high demands. In order to reaches the performance that require this demand seismic protection systems are used such as damper and insulators. In this project, the fluid viscous dampers are study; the advantages that present their used and the behavior faced a seismic event using time history analysis. Finally, it is designing a Fluid viscous dampers in study case to analysis the performance achieved and the advantage presented in the structure.
- Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de Edificios de Hormigón Armado: aplicación al área urbana del centro histórico de la ciudad de PortoviejoPublication . Indacochea, Cristobal Fabian Veliz; Rodrigues, Hugo Filipe Pinheiro; Ferreira, Tiago; Bravo, Yordy MielesLa Republica del Ecuador se ubica en una de las zonas sísmicas con mayor actividad del planeta; la cuidad de Portoviejo, ubicada en la región costera del país se encuentra entre las ciudades con mayor riesgo sísmico, prueba de ello es que el 16 de abril del 2016, fue fuertemente sacudida por un terremoto con una magnitud de 7.8 Mw y una intensidad sísmica I (EMS-98)=VIII, provocando una gran destrucción en la cuidad sobre todo en los edificios de su zona céntrica, histórica y comercial. Principalmente por estos motivos, la evaluación de la vulnerabilidad sísmica es de mucha importancia para la reducción de la consecuencia que implica la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. El análisis de la vulnerabilidad sísmica es un campo poco explorado por las autoridades y profesionales en el país, en su mayoría debido a la falta de interés sobre todo de conservación del patrimonio histórico construido. En el presente trabajo se realizará la implementación de la metodología de evaluación sísmica basada en modelos simplificados para estructuras de hormigón armado muy versátil, ya que se refiere a la valoración de un conjunto de parámetros que requieren de información de mediano detalle, apoyada por un registro fotográfico y una inspección de campo, permitiendo obtener resultados veraces, rápidos y a gran escala del estado de vulnerabilidad individuad y colectivo de los edificios sobre todo en grandes núcleos urbanos consolidados. Mediante esta evaluación es posible elaborar mapas de situación de vulnerabilidad o escenarios de daño esperados para determinadas intensidades de sismo, implementado herramientas de Sistema de Información Geográfica GIS y así poder tomar medidas de prevención y soluciones para disminuir tanto la severidad de daños como la pérdida de vidas humanas debido al colapso de estructuras vulnerables. También se analizará la ejecución de una técnica de reforzamiento, con el fin de mejorar los resultados obtenidos inicialmente haciéndose también un balance económico para estudiar la viabilidad económica del mismo.
- Satisfacción de los estudiantes de la enseñanza superior con las clases virtualesPublication . Suasti Lopez, Claudia Alexandra; Pereira, Maria Isabel Alves RodriguesLa presente investigación relatada, se desarrolló en el contexto de educación superior con el objetivo de conocer la satisfacción de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí en el uso de las aulas virtuales. En base a este objetivo se concibieron tres momentos que guiaron el estudio y a la vez permitieron dar respuesta a los objetivos específicos, divididos para conocer el uso de las aulas virtuales por los docentes acorde a las necesidades de los estudiantes, en el segundo momento evidenciar el nivel de satisfacción de los estudiantes en el uso de las aulas virtuales y el tercer momento conocer el nivel sucesorio de cada materia utilizando las aulas virtuales. Participaron en el estudio cincuenta y cinco estudiantes y tres docentes con experiencia en aulas virtuales. Los datos fueron recogidos a través de cuestionarios y entrevistas, tratados a través de una estadística descriptiva y análisis de contenido. Se concluyó que el aula virtual es medio con el cual pueden los estudiantes mejorar su rendimiento académico, donde los estudiantes participan en foros en videos conferencias que elaboren individualmente sus tareas. A su vez varios estudiantes no poseen computadora y eso complica el aprendizaje. Otro impedimento es el acceso a internet debido a que no poseen los medios económicos. Las materias que más se realizan actividades en las aulas virtuales es de derecho constitucional y legislación, la cual incurre su uso específico para cumplir con las cátedras que no se puedan cumplir a cabalidad, así mismo el nivel de satisfacción de los estudiantes puede incurrir al uso efectivo de las aulas.
- Aplicación del método de los 3 campos en el análisis “push-over” de pórticosPublication . Mendoza, Damaso Eduardo Zambrano; Gala, Pedro Emanuel Alves Flores de Oliveira; Bravo, Yordy Mieles; Ferreira, Miguel PedrosaLos métodos push-over para análisis sísmico permiten considerar la no-linealidad de forma más explícita de que los procesos de análisis y dimensionamiento usuales, siendo especialmente interesante para evaluación de estructuras existentes. El análisis push-over envuelve la determinación de curvas de capacidad (curvas fuerza-desplazamiento) considerando un análisis no-linear con las zonas disipativas concentradas o distribuidas. El Método de los Tres Campos (3C) constituye un paradigma del análisis estructural (Método de los Elementos Finitos) en que los desplazamientos, deformaciones y tensiones son aproximados simultáneamente con rigor idéntico. De esta forma, no es necesario proceder a una discretización fina para obtener buenas aproximaciones como es el caso de las formulaciones tradicionales (1 campo – campo de desplazamientos). En esta disertación se pretende evaluar el desempeño del método 3C en el análisis push-over de pórticos planos mediante la comparación de curvas de capacidad del método 3C con el Método de las Fuerzas Ficticias (MFF) - método de análisis no linear que emplea la formulación tradicional (1 campo) del Método de los Elementos Finitos (MEF). Se ilustra la aplicación del método 3C en el contexto de análisis push-over de un pórtico de un edificio de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) afectado por el terremoto del 16 de abril de 2018.