Browsing by Issue Date, starting with "2018-07-17"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Os Efeitos do Treino Funcional TeensPublication . Nunes, Mariana Filipa Ortigoso; Morouço, Pedro Gil FradeEste estudo teve como objetivo analisar os efeitos do treino funcional teens em adolescentes praticantes da modalidade. Pretendeu-se analisar os efeitos que o treino funcional teria na aptidão física em praticantes de treino funcional teens. A amostra foi constituída por 9 adolescentes, 7 do sexo masculino e 2 do sexo feminino, com idades compreendidas entre os 9 e os 12 anos que se voluntariaram para participar no estudo. Os critérios para a inclusão no estudo foram: (i) a participação nos três momentos de avaliação realizados, e (ii) uma frequência aos treinos do período da pesquisa acima dos 80%. Este estudo foi desenvolvido em conformidade com os planos de treinos da turma de treino funcional em questão, voltados para um desenvolvimento integral do jovem e para uma melhor qualidade de vida. No início do estudo esclareceram-se as finalidades do estudo e os procedimentos aos quais os alunos seriam submetidos. Ao longo do estudo realizaram-se três testes: (i) teste de resistência anaeróbica ou teste de burpees; (ii) o teste de força e resistência abdominal e (iii) o teste de força e resistência dos membros inferiores. As recolhas foram realizadas 3 vezes ao longo do período da pesquisa que foi de 6 meses. Os resultados indicaram que, de uma forma geral, a performance dos adolescentes, após os 6 meses de prática de treino funcional é superior ao do início do estudo. Verificou-se que a assiduidade nos treinos assim como o desempenho nos mesmos foi relativamente superior aos testes iniciais. Foi também possível verificar que o crescimento da performance nos alunos foi progressivo quando olhamos para os três momentos da avaliação, ou seja, obteve diferenças estatisticamente significativas na melhoria da performance dos alunos, nos três momentos. A importância de um treino contínuo é visível nos efeitos observados neste estudo para que o adolescente tenha uma qualidade de vida. Cabe aos treinadores dos adolescentes incluir um tipo de treino motivacional, para que a continuidade no treino tenha uma percentagem positiva e assim os benefícios sejam ainda mais visíveis na prática do treino funcional.
- Promoción de habilidades sociales en niños y niñas de 1ero de básica utilizando juegos digitalesPublication . Coba Cisneros, Gabriela Estefanía; Pereira, Maria Isabel Alves RodriguesLa aplicación de softwares educativos para el desarrollo de habilidades sociales es concebida como una gran estrategia educativa para el desarrollo de diferentes habilidades dentro del ámbito educativo. Una de estas habilidades sociales es el aprendizaje cooperativo que lleva a los niños y niñas hacia un mejor desarrollo de su área socio-emocional y a una adquisición de conocimientos más lúdica, motivadora y significativa, importante dentro de su desarrollo y de su vida misma. Con base en este marco teórico fueron utilizados los juegos digitales “Árbol abc” y “Mundo primario” (donde se escogió actividades de aprendizaje cooperativo) en una clase de 25 educandos, de 1ero de básica, en la asignatura de lógico-matemático. Esta investigación busca conocer la relación entre el desarrollo de habilidades sociales y el uso de dos juegos digitales utilizados en un aula del 1ero de básica del Colegio San Gabriel, en Quito, Ecuador. Para ello se planteó el siguiente problema de investigación: ¿De qué forma el uso de los juegos digitales “Árbol abc” y “Mundo primaria” pueden promover la cooperación la comunicación en niños y niñas de 5 años? Se utilizó una metodología mixta en la recogida y análisis de datos. Los resultados muestran un incremento del aprendizaje, obtenidos al usar dichas herramientas en cuanto al desarrollo de capacidades de cooperación. También se registró una mejor capacidad de comunicación de ideas, por lo que se puede concluir que el uso adecuado de softwares, por niños del 1er de básica trae beneficios en el desarrollo de competencias sociales y es una ventaja para el desarrollo de los niños. Así, es importante incluir este tipo de metodología dentro del currículo y planificaciones en el área inicial.
- Realidad virtual en la educación artística: un camino para la innocación educativaPublication . Duque Vanegas, Maria Belen; Pereira, Maria Isabel Alves Rodrigues; Dias, Maria Isabel Pinto SimõesLa Educación Artística tiene el desafío de descubrir métodos y herramientas innovadoras para generar el interés en los educandos cuyas competencias digitales van en aumento al nacer y desarrollarse en una era inminentemente tecnológica. La Realidad Virtual constituye un espacio tridimensional donde se puede explorar, vivenciar y construir el conocimiento. Propone un mundo interesante e interactivo que permite a los niños ser protagonistas de su proceso educativo y adquirir destrezas para la resolución de problemas reales, logrando el aprendizaje significativo. Recursos como Google Cardboards creados con fines educativos dan la posibilidad de obtener los beneficios de esta tecnología de manera realmente accesible debido al bajo costo de sus componentes, la utilización de smartphones y a la variedad de aplicaciones tecnológicas existentes en el mercado. La presente investigación pretende conocer de qué forma la Realidad Virtual puede ser utilizada en la asignatura de Educación Artística en la Unidad Educativa Colegio San Gabriel de Quito. Es de carácter descriptivo y exploratorio, permitirá reflexionar sobre la aplicación de las tecnologías en la enseñanza del arte en cuatro grupos de 25 estudiantes de Séptimo de Básica Media, 102 en total, de entre once y doce años de edad, que trabajaron de forma colaborativa. Los alumnos exploraron y se relacionen con el espacio de Realidad Virtual, como una herramienta pedagógica debido al interés que genera en ellos. Experimentaron con varias plataformas que les dieron la posibilidad de conocer sobre diferentes temas relacionados al mundo del arte. Al ser un estudio cualitativo los datos se obtuvieron a través de cuestionarios, diarios de trabajo y rutinas de pensamiento vinculadas al desarrollo de la metacognición, con los que se evidenciaron las impresiones, comentarios, opiniones, reacciones, vivencias y reflexiones que tuvieron en cada una de las tareas. De lo que se pudo concluir que la Realidad Virtual es una herramienta que se puede introducir en el proceso enseñanza-aprendizaje debido a sus características y beneficios de aplicación, permite construir actividades que fomentan y generan conocimiento a partir de los intereses y motivaciones de los estudiantes. Constituye un camino interesante para la innovación educativa.